Última actualización: 20001027.

Diseño: Rodrigo "Alley'Gator" Hunrichse

Artículo de Diario EL MERCURIO (digital) del 20001025

Sección Deportes

  1. artículo 1
  2. artículo 2

Reglas de oro

Aun cuando se esperaban marcadores con mayor puntaje, la elevada cantidad de goles está siendo la tónica en los encuentros de la Dimayor. La mayoría (U. de Concepción, Osorno, Español, UDE Temuco, Valdivia y Llanquihue) tiene un promedio ofensivo de entre 83 y 90 puntos por partido. Sólo los colistas, Universidad Católica y Liceo Mixto de Los Andes, no superan los 78 puntos.

El motivo de este aumento proviene, principalmente, de dos cambios importantes hechos a las reglas de juego en esta temporada: el tiempo límite que tiene cada equipo para hacer que pase el balón de la zona de defensa a ataque (ahora es de 8 segundos); y el tiempo límite de lanzamiento al cesto (24 segundos). La temporada anterior estos tiempos eran de 10 y 30 segundos, respectivamente.

Estas son algunas de las modificaciones más trascendentes que en su permanente mejoramiento introdujo el básquetbol este año. Un buen número de ellas permite que exista mayor limpieza en el juego, sancionando con rigurosidad los contactos y las faltas deportivas (y las descalificadoras también). Otras tantas aportan a que el juego sea más atractivo.

Entre ellas están las de los 8 y 24 segundos. Además de mejorar la dinámica del juego, en nuestro concepto son dos reglas de oro para el perfeccionamiento de los sistemas ofensivos y de los jugadores. La presión que realicen los defensas para que el balón no pase al ataque antes del tiempo límite obligará a los conductores a proteger mejor el esférico, mejorar el dribbling y su visión periférica. Al equipo, en tanto, lo llevará a asegurar el control de la pelota y a agilizar el juego. En la zona rival, los desplazamientos del balón y de los jugadores y el apoyo para los lanzamientos tendrá que mejorar para poder efectuarlos rápidamente y desde buena posición. Desde luego, la técnica del lanzamiento tendrá que perfeccionarse en calidad y rapidez. De lo contrario, las defensas, aunque débiles, terminarán por imponerse.

Esto último es lo que sucedió justamente en el partido que jugaron el sábado pasado, en Los Andes, Liceo Mixto y Universidad Católica. En seis ocasiones se sancionó pérdida del balón porque no se hizo lanzamiento antes de los 24 segundos y en otras tantas hubo "robo" de la pelota antes de pasar al ataque.

De sus 68 lanzamientos al cesto la UC sólo convirtió 23, es decir un porcentaje de apenas el 33 por ciento, revelador del apresuramiento e impericia en los tiros. Muy poco para un elenco que juega en la mejor división del baloncesto chileno. Su rival no lo hizo mejor. Acertó 22 de los 63 lanzamientos que realizó, con un 34 por ciento de conversión. En este nivel, los equipos no pueden bajar del 55 o 60 por ciento. Esa es, entre otras, una de las razones que explica por qué ambos conjuntos ocupan el último lugar del torneo, con sólo un triunfo en 7 partidos. La carencia de buena técnica, salvo excepciones (Werth, Ziegele) fue la causa principal de que el encuentro terminara 68-61 a favor de Liceo.

Alejandro Coloma, DT de la UC, tendrá un duro trabajo con los jóvenes integrantes de su equipo para mejorar sus deficiencias y superar así el escollo de las nuevas reglas. La misma labor tendrá que realizar con su equipo Juan Arancibia, DT de Liceo, al que tendrá que hacerle, además, un curso de lanzamientos libres. Perdieron 20 en este partido.

Por Juan Aguad Kunkar


Primera B ya tiene su sistema

La directiva de la ANFP dará a conocer hoy su propuesta para el campeonato de Ascenso del 2001, que comprende división por zonas, dos fases y aplicación de promedios de puntos.

El camino ha sido largo y puede que aún no se dé el paso definitivo. Sin embargo, la directiva de la Asociación Nacional de Fútbol Profesional (ANFP) intentará cerrar el capítulo al dar a conocer hoy el sistema de campeonato de Primera B que este organismo privilegia para ser puesto en marcha el año 2001.

Tal y como acontece en el caso de Primera División
- cuyo sistema podría también ser bosquejado hoy por los directivos pero que aún está en fase de estudio y consulta- la idea general es cubrir la mayor cantidad de semanas posibles para evitar que los clubes pasen apremios a la hora de solventar sus plantillas.

De acuerdo a la propuesta de la ANFP, el torneo del ascenso comenzaría a disputarse el 3 de marzo para culminar el 25 de noviembre y sólo tendría un receso - de tres semanas- durante la disputa de la Copa América de Colombia.

El campeonato constaría de dos fases.

La primera implicaría la división de los 16 equipos en cuatro grupos de cuatro (de acuerdo a zonas geográficas) donde se aplicaría el sistema de "todos contra todos" en dos ruedas.

Al cabo de la sexta fecha, el puntaje de cada uno de los equipos se dividiría por dos para así dar inicio a la segunda etapa.

Los equipos de Primera B nuevamente se dividirían en esta instancia, pero en dos grupos (Norte y Sur) cada uno integrado por ocho clubes que jugarán cuatro ruedas hasta completar 28 fechas.

Los ganadores de cada zona ascenderán a primera división mientras que los últimos de cada serían deberán enfrentarse, en partidos de ida y vuelta, para determinar cuál de ellos desciende a Tercera División.

En caso que se aprobara el sistema de torneo con 20 clubes en Primera División - a partir del año 2003, como proyectan los directivos del fútbol profesional- , la ANFP aún no tiene claro cómo aumentaría el número de clubes de Primera B.

Se manejan tres opciones: nominar a las filiales de los clubes de Primera (los que los tengan), elegir de acuerdo a la capacidad económica de algunos clubes de Tercera o, simplemente, por méritos deportivos.

Respecto al descenso de Primera a Segunda, si se aumenta a 20 los clubes, se mantendría el sistema tradicional hasta el 2003. Ese año, cuando esté regularizado el número de clubes, se iniciaría el sistema de promedios.

También se busca el retorno, a partir de ese año, de las liguillas de ascenso. La idea es tener dos ascensos directos y dos a través de estos minitorneos.

Además habría una exigencia para los equipos: tener seis jugadores menores de 25 años (un Sub 20, tres Sub 23 y dos Sub 25)

De acuerdo a los indicado por fuentes de la ANFP, "el sistema regionalizado implicaría un ahorro de, por lo menos, 140 millones de pesos respecto al actual sistema. El de ahora tiene un costo operativo de 600 millones, considerando los árbitros, traslados de clubes y arriendo de estadios e iluminación. En el regionalizado dicho monto disminuiría a 460 millones".

Por Pablo Aravena

volver al www.clubdeportivo.udec.cl

Algunas marcas son copyright © de sus respectivos dueños.
Copyright © 1998,1999,2000 by Rodrigo "Alley'Gator" Hunrichse