Última actualización: 20011125
Diseño: Rodrigo "Alley'Gator" Hunrichse
Artículo de Diario EL MERCURIO (digital) del 20010704
Sección Deportes
Pensar positivo
Juan Aguad Kunkar
Hubo desazón antenoche en el Coliseo Municipal de Valdivia por la actuación de la selección chilena de básquetbol frente a Cuba. Porque se perdió con cierta amplitud (75-89) y se jugó mal.
Pero la molestia principal fue porque se frustró el espectáculo anunciado por los organizadores, con el gimnasio colmado de espectadores (más de 4000 y varios cientos sin poder ingresar), con las graderías y el piso totalmente refaccionados. Además, con el estreno de dos jirafas (tableros retráctiles con control de tiempo aéreo), nueva iluminación y un marcador electrónico al estilo de la NBA (con forma de dado colgante del techo) que permite ver los datos estadísticos desde cualquier lugar de la cancha.
En este encuentro de preparación faltó sólo la victoria de Chile para completar la fiesta y lo que la afición valdiviana esperaba como aperitivo del campeonato sudamericano, que se jugará en ese recinto a partir del viernes 20 del presente.
El triunfo indudablemente habría sido grato. Habría coronado con brillantez, además, la serie de encuentros con los caribeños, que finalizó con cinco victorias para Chile y dos para Cuba, con los gimnasios repletos en todos los lugares en que se actuó. La selección jugó bien esta seguidilla de duelos. Mostró que hay un plantel homogéneo, un aceptable esquema defensivo, que hay soluciones para mejorar el ataque y que existe temperamento para dar vuelta marcadores adversos, signos esperanzadores para aguardar una futura actuación decorosa.
Esto es lo positivo y es lo que hay que rescatar. Como también hay que recordar que hace diez días se incorporaron al plantel cuatro nuevos jugadores (tres por lo menos titulares), quienes volvían tras largos meses sin jugar a causa de graves lesiones.
Los ingresos de Briones y Fritsch cambiaron radicalmente el juego de la selección. Primero, por sus precarias condiciones físicas, y segundo porque las contexturas de ambos obligan a otro ritmo. Lo mismo vale para Ruiz y Valencia, aunque este último es muy difícil que se recupere del todo. Para estos jugadores nuevos disputar siete partidos en diez días, recién vueltos de sus dolencias, asomaba como mucho: terminaron agotados.
Para los que integraban el proceso se completaron cerca de 40 partidos desde mediados de marzo.
Ya queda muy poco. Esta semana debe ser de profunda reflexión y trabajo del cuerpo técnico, físico y médico. Decidir cuál será el aspecto desequilibrante que mostrará la selección, en especial en la faceta táctica. Cambiar ritmo y lucir defensas presionantes o ataques fulminantes resultará difícil para quienes no están acostumbrados a hacerlo en sus torneos. Y también se debe mejorar el genio de varios, ya que las expulsiones en el certamen serán fatales.
Esta semana habrá descanso. Desde el próximo lunes, el plantel se concentrará en el CAR en Santiago la falta de recursos increíblemente obliga a hacerlo en la capital, esperando llegar a Valdivia unos días antes del torneo para aprovechar algo la condición de local. Y finalmente, jugar uno o dos encuentros más, quizás con Uruguay, en Valdivia o Coyhaique, donde existe un buen ofrecimiento.
Por Juan Aguad Kunkar
Chile quedó con tareas pendientes
Los bases, como Leonel Méndez, no estuvieron finos en los últimos partidos con Cuba. Juan Morales deberá trabajar horas extras en lo que queda de proceso.
|
Juan Esteban Codelia
Cuesta sacarles un poco de autocrítica a los integrantes del plantel chileno que jugará el Sudamericano de Valdivia. Según ellos mismos, están más preocupados de llegar bien al Sudamericano y las fallas que han presentado obedecen a problemas coyunturales.
Pero hay hechos indesmentibles, cuando faltan sólo trece días para que Bolivia se pare ante los muchachos de Juan Morales en el inicio de la fiesta valdiviana. El equipo todavía no logra un funcionamiento de equipo, los postes no han logrado consolidar su trabajo bajo la tabla - lesiones de por medio- y el equipo cae en lagunas demasiado extensas a lo largo del juego.
Ya no quedan más partidos para seguir experimentando. El lunes, los doce elegidos de Morales - tres quedarán fuera del proceso- iniciarán su concentración final en el CAR capitalino.
Es lamentable haber perdido en Valdivia (89-75), porque veníamos jugando muy bien. (En el último partido) no tuvimos media distancia. Estábamos con todos los jugadores y nadie encestó nada, explicó Juan Morales.
- ¿Puede Chile pretender llegar a Neuquén con este juego?
Creo que sí, pues. Si hemos ganado cinco partidos, ¿por qué no podemos ganar en el Sudamericano? Va a depender única y exclusivamente de nosotros. Nada más. Hay que trabajar mucho. En defensa, ataque, todo. La transición defensa-ataque, la parte física y un montón de cosas. Hay jugadores que con nosotros llevan cinco partidos y nada más.
- ¿Le preocupa el bajo porcentaje de conversión de sus jugadores?
Chile tiene que tener un buen lanzamiento de tres puntos. Pero nos desconcentramos mucho, hay jugadores que están muy mal en la parte física y les falta mucho básquetbol ¿Más partidos? No. Hay que trabajar mucho todavía antes de jugar más.
- La defensa de Chile se vio muy débil, también...
Es verdad. Es que cuando hay dos hombres altos, tienen que trabajar más los otros hombres. Nos hace falta mucho básquetbol y trabajo de gimnasio.
Las razones de los líderes
Patricio Briones y Roland Fritsch son, lejos, los dos referentes más importantes del equipo. Y se nota. Su voz tiene gran peso al interior del plantel y, pese a que reconocieron falencias, se mostraron seguros de que las superarán a la brevedad.
Nos caímos en aspectos físicos y anímicos. La serie de partidos con Cuba fue muy larga. Partimos muy fuertes, con muchas ganas, muy unidos como grupo, y al final incluso hubo roces entre los jugadores. Eso es cansancio, agotamiento, estar lejos de la familia, explicó Fritsch.
Respecto de las fallas bajo el tablero, dijo que interiormente no anduvimos mal en el último partido. A Pato quizás le falta ponerse a punto, hacerse un poquito más fuerte, hacerse sentir. Patricio, con las condiciones que tiene, tiene que ser nuestro gran hombre fuerte, nuestro Shaquille O'Neal chileno. Y hasta el momento no lo ha sido. Pero confiamos en que va a agarrar su nivel habitual y va a ser fuerte adentro.
Según Briones, tenemos que mejorar, pero hay muchos factores para explicar nuestra baja. El equipo está tomando una tónica, una línea de juego que hace mucho tiempo no se veía. Estamos jugando de igual a igual, de tú a tú, que venga Argentina o el que sea. Les vamos a dar.
- ¿En qué están fallando, entonces?
Nos falta paciencia. Buscar el espacio que corresponde y timing. El ritmo es muy importante en este deporte.
Por Juan Esteban Codelia
Le falta juego colectivo
Daniel Scott, el técnico de la selección cubana de básquetbol, es una persona que supo de las bondades y defectos del equipo que comanda desde la banca Juan Morales. No por nada lo enfrentó siete veces en Chile y otras tantas en su país. Y salió victorioso en los últimos dos encuentros.
Por eso su voz suena importante para analizar el juego criollo y, aunque declinó ahondar en las debilidades de los chilenos de cara al Sudamericano de Valdivia, porque eso es decirle a los otros equipos lo que pueden hacer, sí dio algunos consejos a quienes lo recibieron en distintas ciudades del país.
De la selección chilena hay que destacar a la afición que hubo hoy acá (Valdivia). Y deben seguir preparándose y no perder la convicción de que pueden clasificar, arrancó.
- ¿Cuáles son sus mayores debilidades?
No le diría ninguna debilidad. Nosotros, eso sí, los tenemos chequeados. Ya sabemos cuáles son sus jugadores y sus puntos fuertes. Sí creo que debe jugar un poquito más colectivamente. Y aumentar en estos días que les quedan el entrenamiento, para poder mantener un ritmo de juego estable, que es lo que veo que no tienen.
- ¿A qué se refiere?
En los últimos partidos han llegado muy agotados y no han mantenido el ritmo que se necesita para el baloncesto actual.
El Consejo de Presidentes chuteó para adelante
Para prevenir los efectos del receso, la ANFP retuvo durante el primer semestre tres millones de pesos mensuales a cada club, por lo que le correspondía de la televisación del torneo. Durante los difíciles meses de julio y agosto, los devolverá en dos cuo
|
No hubo sorpresas. Ni grandes dramas. Nada especial. Sólo se mantuvo lo acordado hace cinco meses: en julio no habrá ninguna pelota rodando en el torneo de Primera División. Mientras Mario Mosquera partía a sus exámenes médicos, el Consejo de Presidentes definió la detención del campeonato durante los próximos treinta días.
...
Primera B: ¿Quién paga la diferencia?
Los 15 clubes de la Primera B que llegaron ayer hasta Quilín - sólo faltó el líder del torneo, Deportes Temuco- estuvieron reunidos desde las 17:00 y no demoraron mucho en lograr el acuerdo: continuar el campeonato a partir del fin de semana del 14 y el 15 de julio. Para nuestra división, no se justifica el receso. Siempre hemos sido partidarios de mantener la competencia, así que esta decisión nos deja satisfechos, dijo el presidente de Fernández Vial, Piero Mosciatti.
Con el adelantamiento de las fechas, el campeonato concluirá el 10 y 11 de noviembre. Y no el 1 y 2 de diciembre, como estaba programado originalmente. Eso tendrá un beneficio económico para las instituciones: muchos jugadores finalizan su contrato al término de la temporada. Como ésta se redujo en 21 días, los clubes de la serie de ascenso se ahorrarán el monto correspondiente.
El Sindicato de Futbolistas Profesionales (Sifup), a través de su secretario, Julio Pastén, aclaró que el tema deberá ser revisado por los jugadores: Sabemos que son muy pocos los futbolistas que firman hasta el 31 de diciembre, por lo que aquellos que tienen el contrato hasta el final de la temporada deberán prepararse para tiempos difíciles.
Según el dirigente del Sifup, hay que tomar en cuenta que un jugador puede terminar de actuar en noviembre y ser contratado de nuevo en febrero o marzo del año siguiente, lo que representa tres meses sin recibir un peso.
De todo un poco
¿Y el juego limpio?
Se suponía que Roland Fritsch no jugaría el último partido de la serie entre las selecciones de básquetbol de Chile y Cuba, el lunes en Valdivia. De hecho, ni siquiera llevó su uniforme al gimnasio. Y la razón era lógica. En Punta Arenas, se trenzó a golpes con el alero isleño Judi Abreu y ambos fueron expulsados de la cancha. Después, a decir de los integrantes de la delegación chilena, hubo una acuerdo para que los dos quedaran al margen de la reinauguración del coliseo valdiviano Antonio Azurmendy. Pero la sorpresa fue grande al comprobar que Abreu arrancó en el quinteto titular de los cubanos. Entonces, el pívot penquista debió actuar rápido. Salió del gimnasio, tomó un taxi y fue por sus pertenencias. Cuando volvió, el segundo tiempo estaba por comenzar. Se sacó el buzo y se montó al parquet. Y, de paso, fue el máximo anotador de los rojos. Aquí tampoco hubo fair play.
...
Detalles Importantes
Muy bonito el marcador electrónico nuevo, el techo, la cancha, las aposentadurías y las instalaciones para la prensa en el Antonio Azurmendy. Todo eso se estrenó en el match entre Chile y Cuba, el lunes pasado. Pero para Iván Dobud, el chileno tesorero de la Confederación Sudamericana de Básquetbol (Consubasquet) y veedor en Valdivia, hay pequeños detalles pendientes. Falta un tablero en ambos costados de la cancha, porque los exige la reglamentación. Y hay que ver qué opinan los jugadores sobre la ubicación de los visores de los 24 segundos. Pero todo eso es corregible. Valdivia superó la prueba, afirmó.
...
volver al www.clubdeportivo.udec.cl
Algunas marcas son copyright ©
de sus respectivos dueños.
Copyright © 1998,1999,2000,2001 by Rodrigo
"Alley'Gator" Hunrichse