Última actualización: 20011206
Diseño: Rodrigo "Alley'Gator" Hunrichse
Artículo de Diario EL MERCURIO (digital) del 20010727
Sección deportes
Nada es para siempre
Patricio Arroyo se atreve y enfrenta bajo el cesto a Álvaro Teherán, el jugador más alto del torneo. El alero chileno fue titular y aportó 15 puntos y nueve rebotes. |
Javier Piñeiro Dávila
No podía esperar más. Aunque fuese para una íntima satisfacción, la selección nacional necesitaba retirarse victoriosa del Coliseo Municipal, en donde anoche rompió una racha de cuatro derrotas consecutivas, tras superar por 77-55 (39-33) a Colombia.
Los reveses contra Paraguay, Venezuela, Brasil y Argentina habían generado un ambiente nada de sano para el ánimo del plantel, que tuvo en el quinteto de Guillermo Moreno a un rival al alcance de la mano.
Un mayor peso en todas las facetas, como era de esperar, terminó por otorgarle el triunfo a los locales. Roland Fritsch fue la pieza decisiva del conjunto: marcó 21 puntos y ganó su duelo personal contra el veterano gigante Álvaro Teherán.
La primera fracción fue un ir y venir de errores por parte de ambos equipos. Chile se complicó en la transición defensiva y, en el ataque, buscó sin gran efectividad desde la zona de tres (29 por ciento de acierto).
La principal carta ofensiva durante el período fue Rodrigo Espinoza, a quien el entrenador Juan Morales insiste en utilizar como conductor, en circunstancias que su perfil de tirador y carencias en el armado lo convierten más en un ayuda-base.
Colombia, aparte de Teherán, hizo daño por medio del rapado Edgar Moreno y de Ricardo Sanz. Los tres, hasta el descanso, conseguían inquietar.
Chile sólo alcanzó una ventaja holgada a partir del tercer cuarto, cuando los puntos en contrataque (comandado por Patricio Arroyo) se combinaron con el festín de Fritsch para alegría de la afición, que por vez primera no llenó las aposentadurías del recinto sureño.
Un párrafo aparte para la actuación de Patricio Briones. El poste salió a la cancha recién cuando quedaban 6:51 minutos del segundo cuarto y, a despecho de sus diez rebotes, jamás se vio cómodo al momento de encestar (ver tabla).
Hoy, cuando se mida con Perú (ver recuadro), la selección tendrá una nueva ocasión para maquillar su poco agraciado semblante y hasta mantener una mínima opción de llegar al Premundial, a costa de Uruguay. Aunque, para ser realistas, el cuadro criollo sólo parece capacitado para consolarse en la pelea de perros chicos.
Por Javier Piñeiro Dávila,
Enviado especial a Valdivia
Un Perú foulero
La selección peruana, que es conducida técnicamente por Ricardo Porras, ha destacado por la suciedad de su propuesta defensiva. Contra Uruguay, por ejemplo, el equipo cometió 45 faltas y dejó una imagen casi caricaturesca.
En esa oportunidad, respondimos a lo que estaba pasando. El árbitro debe fijar una medida equilibrada y, si no es así, todo se complica. Pero les he dicho a mis jugadores que prefiero que me marquen los puntos de tiro libre y no abajo del tablero. No se trata de avalar la violencia, pero a la única que le acepto que me pegue es a mi mamá, explicó el entrenador, cuyo plantel suele rondar los 30 fouls por cotejo.
Contra Chile, naturalmente, el quinteto albirrojo encontrará mayores espacios en el ataque que los que tuvo frente a los celestes de César Somma. Y dado la escasa estatura de su plantilla, el adiestrador volverá a insistir en el juego perimetral.
Así como en el pasado fueron los Duarte - decisivos para que Perú le ganara a Chile en siete Sudamericanos seguidos (ver tabla)- , ahora también es una familia la que lleva el peso.
En los triples, justamente, el escolta Juan Carlos Monges resalta con nitidez. Su hermano, Julio César, es la otra pieza clave del elenco. Armador nato, posee una buena técnica para rotar el balón en busca del trabajo exterior.
Sobre el partido de hoy, Porras confiesa que es una final: Nos preocupa mucho la gente que tiene Chile en el perímetro. (Patricio) Briones y (Roland) Fritsch son peligrosos abajo del cesto, pero más problemas podemos tener cuando los demás penetran y descargan.
Valdivia
Básquetbol: Hablar es gratis.
La actuación del equipo era la que estaba esperando, porque con la velocidad y la salida rápida desarmamos al equipo colombiano. Tuvimos goleadores desde el perímetro y los hombres fuertes (Fritsch y Briones) respondieron muy bien. Esto me deja con mucho ánimo para el partido del viernes (hoy) con Perú y el del sábado frente a Uruguay. La frase corresponde a un muy relajado Juan Morales, quien la noche del miércoles se había despachado con un discurso diferente: Estoy cansado de tantos problemas y críticas. Lo único que quiero es irme luego.
Estoy con la confianza en alto y el grupo está muy unido. Por eso, cualquier opinión distinta es maledicencia de los periodistas, que se preocupan más de criticar que de comentar nuestra actuación. Mi buen trabajo frente a Colombia fue porque asumí el liderazgo del equipo. Roland Fritsch, como es habitual, no se guardó balas.
La defensa fue trascendental para el resultado, y en especial la obtención de rebotes. Allí es donde le ganamos a los colombianos. El análisis del poste chileno Patricio Briones.
Una solución para equilibrar la gran diferencia que existe entre los cuatro grandes y las demás selecciones de Sudamérica es que brasileños, argentinos, venezolanos y uruguayos puedan actuar en las competencias de los países chicos, sin copar cuota de extranjeros, igual que en Europa. El talentoso goleador de la selección de Perú, Juan Carlos Monges, plantea una fórmula comunitaria para el baloncesto regional.
Con la escasa preparación que tuvimos, nuestro objetivo era clasificar. Lo que pase en lo que resta del torneo es un regalo. La tranquila satisfacción del DT de Colombia, Guillermo Moreno.
Valdivia
¡Silencio! Habla Hélio Rubens
Hélio Rubens habla, Juan Morales escucha. Los técnicos de Brasil y Chile, respectivamente, se toparon varias veces en Valdivia y cruzaron algunas palabras. |
Hélio Rubens trasunta sapiencia. No en vano, cerca de los 61 años acumula una larga experiencia como jugador y entrenador de baloncesto.
Hace ya 24, estuvo en Valdivia como parte de una selección que ganó el título. Hace doce, tomó por primera vez la dirección técnica de la selección de Brasil, cargo que reasumió en 1997, luego de siete temporadas dedicado exclusivamente a los clubes.
Como DT, tuvo éxito con Franca y, en los últimos tiempos, con Vasco da Gama. Con los albinegros logró el bicampeonato de la Liga Sudamericana y llevó a los cariocas a dominar el Nacional de Basquete, cetro que, por lo general, ha quedado para los paulistas.
También dos veces ganador del Campeonato Sudamericano de selecciones (1989 y 1999), aspira a repetir en Valdivia, certamen que forma parte de un proyecto que apunta a los Juegos Olímpicos de Atenas 2004 y por el que, asegura, no percibe dinero.
Cuando al baloncesto chileno le urge un plan de desarrollo, más que nunca vale la pena repasar sus postulados.
ESTRUCTURA TÉCNICA: Para Chile, es necesario mostrar virtudes y humildad para levantarse de las derrotas y de los momentos difíciles. Es tiempo de analizar la realidad y decidir qué hacer, cómo promover más jugadores, cómo entrenar, cómo tener transparencia para las cosas y conseguir la divulgación de la disciplina y, así, generar interés.
Tenemos que masificar. Solamente de la cantidad llegaremos a la calidad. Hay que motivar a los jóvenes, porque el deporte es un agente formador, ya que incluye cultivo del liderazgo, la convivencia en grupo, el respeto, la disciplina, la humildad. No formamos sólo grandes jugadores, sino que personas mejor preparadas para la vida práctica.
DETECCIÓN DE TALENTOS: Lamentablemente, en Brasil sólo está a cargo de los clubes, que son bastante elitistas. Ahora, con el nuevo ministro de Deportes (Carlos Melles), se implantará la obligatoriedad de la educación física en las escuelas. Tendrán que haber maestros bien remunerados y competentes. Al comenzar con eso, calculamos que tendremos a 200 mil jóvenes más haciendo deportes. Luego de ocho años, se producirá una verdadera revolución. Y, entonces, los clubes tendrán más para seleccionar.
CAPACIDAD NATURAL: En Brasil hay mucho talento, pero nos sigue faltando ofrecer mayores oportunidades. Con la población que tenemos, hay millares de jóvenes que no pueden empezar a practicar una disciplina. Las grandes potencias mundiales saben la importancia del deporte en la vida de la persona, como factor de formación, representación oficial y realización plena.
PODERÍO INTERNO: Del momento en que tenemos un campeonato fuerte en Brasil, no es tan necesario que los jugadores se vayan al exterior. Siempre hablo de la Operación Yugoslavia, para llegar a un determinado punto en que no necesitemos a jugadores que actúen en otros países para tener a basquetbolistas aptos, de buena técnica...
No conozco brasileño que haya ido a Estados Unidos a estudiar y jugar, y que haya vuelto mejor que cuando se fue. El joven, cuando tiene 16, 17 o 18 años, necesita estar en la cancha. Ir a una universidad es una buena experiencia sólo si encuentra la oportunidad de actuar.
Valdivia
De todo un poco
...
La Primera B está en problemas
Se acerca la tormenta a la Primera B. Es que los resultados de la investigación de la situación económica en las instituciones del ascenso, por parte del Sindicato de Futbolistas Profesionales (Sifup) y el secretario de la ANFP, Marcos Araya, no trajo buenas noticias.
La proyección para el fin de año es irregular. Los equipos fueron divididos en cuatro series. La primera era para los que terminarán con superávit. Allí aparecen tres equipos: Universidad de Concepción (que proyecta 22 millones de ganancia); Talcahuano (650 mil pesos); y Temuco (7,6 millones).
Luego asoman los balanceados: Melipilla (que terminaría con un mes de sueldos atrasado); Cobresal (0,75 de retraso); Magallanes (dos); y Unión La Calera (dos).
Más atrás aparecen los de déficit manejables. Allí están La Serena (2,75 planillas de sueldos de atraso, aunque si Colo Colo cancela una deuda que mantiene con el club papayero, éste terminaría sin problemas); Antofagasta (2,5, pero que recibió la promesa del municipio local de resolver dicho débito); Everton (tres, aunque el presidente James Hudson aseguró que pagará todo); y Ovalle (tres, aunque está en negociaciones).
Para el final asoman los deficitarios. Iquique (que acabará la temporada con tres meses de emolumentos impagos), Arica (2,5), Linares (tres), Fernández Vial (4,5, aunque ayer vendió a Néstor Zanatta, lo que le reportaría varios millones) y Osorno (5,5).
Esta recolección de datos la realizamos en sólo siete horas. Si la ANFP lo hubiera hecho en el inicio de la temporada, se habría ahorrado hartos problemas. Además, ahora supimos que sólo tres clubes presentaron su presupuesto en enero: Everton, Unión La Calera e Iquique. Y eso es grave, porque, según los reglamentos, todos deben hacerlo. Hay una violación a los reglamentos y la ANFP no hizo nada, dijo Carlos Soto, el timonel de Sifup.
...
volver al www.clubdeportivo.udec.cl
Algunas marcas son copyright ©
de sus respectivos dueños.
Copyright © 1998,1999,2000,2001 by Rodrigo
"Alley'Gator" Hunrichse