Última actualización: 20020201

Diseño: Rodrigo "Alley'Gator" Hunrichse

Artículo de Diario EL MERCURIO (digital) del 20011023

Sección deportes

  1. artículo 1
  2. artículo 2
  3. artículo 3

LEY DEL FÚTBOL: CONSEJO DE PRESIDENTES SE REÚNE HOY

Salah también quiere reformas

Sergio Gilbert J., Aldo Schiappacasse

[FOTO DE UN PARTIDO (COLOR)
EL PROYECTO PARA REESTRUCTURAr EL FÚTBOL tendrá que pasar muchas etapas antes de convertirse en un cuerpo legal. Y en eso están de acuerdo tanto en el Gobierno como la estructura dirigencial de la ANFP:

Sergio Gilbert J. y
Aldo Schiappacasse

Pese a que la reunión realizada el jueves pasado en la sede del Instituto Nacional de Deportes (IND) pareció dividir radicalmente las posiciones entre el subsecretario Arturo Salah y el presidente de la Asociación Nacional de Fútbol Profesional (ANFP), Reinaldo Sánchez - en lo referente al proyecto de ley reestructurador del fútbol- es un hecho que hay cierta concordancia en la visión de ambas orgánicas: hay cosas que mejorar en el documento que será enviado al Congreso. O, por lo menos, habrá que hacer modificaciones cambios cuando ya se encuentre a disposici;on de los honorables.

Es un hecho que el Gobierno desea cumplir los plazos que se autoimpuso en el despacho del proyecto (no pocos aseguran que el período pre-electoral está acelerando las diligencias) y por eso es que, a pesar de los alegatos de la dirigencia del fútbol, seguirá adelante con el cronograma.

Pero eso no significa en ningún caso que el Ejecutivo piense que el proyecto no requiera de modificaciones, a la hora de empezar a ser discutido en el Parlamento.

El propio ministro Secretario General de la Presidencia, Álvaro García, sabe que uno de los temas que generará mayor alegato será el de las sociedades anónimas deportivas. García nunca ha estado de acuerdo con el proyecto elaborado por el empresario Sebastián Piñera - y apoyado ampliamente, entre otros, por el también empresario y ex presidente del fútbol chileno, Ricardo Abumohor- en lo relativo a las exenciones tributarias. El ex senador planteaba que dichas franquicias se aplicaran para quienes invirtieran en infraestructura y promoción (divisiones menores o comunidad), pero el proyecto del Gobierno no toma dicha proposición y sólo le asigna las exenciones descritas en la Ley del Deporte. Nada más.

Como a nivel parlamentario se sabe de la influencia que tiene Sebastián Piñera - en su doble rol de empresario y presidente de Renovación Nacional- , el Gobierno calcula que deberá dar una lucha fuerte para mantener su propuesta. O al menos para que sus eventuales modificaciones no desvirtúen el espíritu de la propuesta del Ejecutivo.

Las otras dudas

A nivel del IND también existen algunas dudas sobre el proyecto que será enviado al Congreso.

Arturo Salah no es de la idea de integrar en el cuerpo legal el tema de la televisación de los partidos por dos razones fundamentales: éstas se rigen por reglas del mercado internacional y, por lo tanto, de involucrarse directamente, el Gobierno puede ser catalogado como de "interventor". En segundo lugar, de acuerdo al anteproyecto, Salah sería el encargado - como subsecretario de Deportes- de determinar qué partidos o torneos deben ser catalogados de "trascendencia o significación pública" y, por tanto, trasmitidos a través de canales que cubran al menos el 90 por ciento del territorio nacional, lo que lo dejaría a él como una suerte de juez "al estilo del Presidente de la República cuando debía decidir por la pena de muerte". Y el director del IND no quiere cargar con esa cruz.

Salah también tiene otro reparo vinculado al tema previsional de los futbolistas. En el anteproyecto, el punto fue estudiado por la Inspección del Trabajo y, en consecuencia, no asume las particularidades de la actividad futbolística. Por eso es que el subsecretario le pidió al ministro García recibir al Sindicato de Futbolistas Profesionales (Sifup) encabezado por Carlos Soto, en el entendido que las opiniones de esta orgánica pueden particularizar el tema.

Es un hecho, en cualquier caso, que estas aprensiones de Arturo Salah no actuarán como "piedra de tope" ni mucho menos. Pero sí se pueden constituir en el necesario espacio de reflexión que el proyecto necesita y que los dirigentes del fútbol chileno quieren aprovechar para asumir protagonismo.

"El proyecto tiene cosas impresentables"

El primer Consejo de Presidentes de la ANFP convocado por la directiva de Reinaldo Sánchez se abocará hoy (a partir de las 18 horas en la sede de Quilín) al análisis del anteproyecto de ley elaborado por el ministerio Secretaría General de la Presidencia, y que provocó una fuerte controversia al interior del fútbol.

René Orozco, presidente de la Federación, señaló que es "una locura, y afortunadamente no soy psiquiatra para interpretarlo". El timonel azul señaló que los títulos relativos a la conformación de las sociedades anónimas le recordaban un "bando militar" de otros tiempos, a la vez que también criticó la normativa que regula la transmisión de los partidos por televisión abierta.

Los "fuegos" los abrió Reinaldo Sánchez cuando calificó el procedimiento como "una intervención gubernamental".

José Abdalah, vicepresidente de la ANFP, señaló que "es muy grave lo que está pasando. Nuestra idea es consensuar, y no entiendo el apuro del Gobierno. De estas materias se viene debatiendo hace 20 años, y esperar cinco meses para que alcancemos a estudiar y hacer sugerencias sobre el proyecto no nos parece tan descabellado".

- ¿Cuáles serán las propuestas directivas para el Consejo?

"Hay varias alternativas: desde crear nuestro propio proyecto hasta dejar que la cosa corra y debatirlo en el Congreso. Pero le repito, lo ideal sería formar una comisión, discutirlo y ojalá enviarlo en marzo al Parlamento. Arturo (Salah) nos ha dicho que hay mucha premura, pero no entendemos claramente el por qué".

- ¿Ustedes conocen el anteproyecto del Gobierno?

"No. Salah nos planteó que no estaba autorizado a darlo a conocer, y que sólo nos enviaría una hoja con un punteo".

- ¿Quiere decir que van a hacer un Consejo para debatir un proyecto que no conocen?

"Es decir, oficialmente no lo tenemos, pero Pablo Hoffmann (gerente general de la ANFP) se consiguió una copia... no me pregunte cómo, porque no lo sé".

- ¿Y no se lo habían enviado a la anterior directiva, y lo respondió Osvaldo Band?

"Lo que se mandó en aquella oportunidad fueron lineamientos, pero, le reitero, formalmente no hemos tenido acceso a ese anteproyecto. De lo que sabemos y hemos leído, hay varias cosas que no son muy presentables".

- ¿Cómo cuáles?

"Esa es una materia que primero debemos conversar en el Consejo de Presidentes. Recuerde que son los clubes los que deciden. Nosotros, como directiva, sólo los representamos. Y serán ellos los que definan las líneas de acción a seguir".


Un informe que no conforma

Javier Piñeiro Dávila

[FOTO DE ROLAND FRITSCH EN EL PARTIDO CHILE-PARAGUAY(COLOR)
ROLAND FRITSCH CONTRA PARAGUAY. El capitán de la selección promedió 14,6 puntos en Valdivia.

Javier Piñeiro Dávila

En poder del Instituto Nacional de Deportes, que analiza su contenido relativo a materias técnicas y administrativas, el informe emitido por la Federación de Básquetbol de Chile acerca del Sudamericano de Valdivia es un cúmulo de variopintas consideraciones.

El documento está dividido en tres partes: una sobre las competencias internacionales, suscrita por el ente rector de la disciplina (dos carillas y media); una elaborada por el entrenador Juan Morales Rojas (tres páginas sobre el torneo regional, cinco sobre la gira preparatoria, amén de las hojas con estadísticas grupales e individuales); y otra sobre el financiamiento del proyecto (en la que se detalla el uso de los 68 millones otorgados por la oficina estatal para el trabajo del equipo y del Centro de Alto Rendimiento, junto con el tema del "sponsor" de indumentaria gestionado por el IND). Esta última sección aún no ha sido facilitada por ninguna de las partes.

La visión federativa

La aludida primera parte supone una introducción formal sobre el objeto de análisis: el Sudamericano de Valdivia, desarrollado entre el 20 y 29 de julio, en el que la selección nacional finalizó sexta entre diez.

El texto presenta un "cuadro comparativo" de las posiciones finales de los Sudamericanos de 1999 y 2001, tras el cual se valora el hecho de haber ascendido del séptimo al sexto puesto.

Lo que no se menciona, en todo caso, es que bajo el mismo cuerpo técnico, en 1997, el combinado criollo ya había finalizado sexto (lo que pone en duda la parcialmente presentada mejoría).

Respecto del cumplimiento de objetivos, el texto admite que la meta era más alta, aunque valora la consolidación de los canasteros sub 23 "como base para futuras selecciones".

En el "análisis de los mejores rendimientos", se precisa que "constituye una tarea muy difícil. La mayoría de los jugadores tuvo una participación bastante irregular. De acuerdo a estadísticas y a observación de encuentros los más regulares fueron: Patricio Briones (pívot), Galo Lara (alero, sic) y Marcos (N. de la R: que es sin "s") Cornez (alero)".

A la hora de enumerar los "aspectos positivos", se citan los siguientes: "La mitad del plantel es Sub 23; buena preparación avalada por equipo técnico del IND; 35 partidos internacionales y gira a Centroamérica; se niveló con respecto a Cuba (mejor parámetro) y otras selecciones; gran roce internacional adquirido, especialmente por los más jóvenes".

En la lista de los "aspectos negativos" figura en el primer lugar una curiosa: "Injustificados ataques mercuriales (por este medio, se entiende) que influyeron en todo el sistema de relaciones entre jugadores, dirigentes y técnicos".

Luego de ello, viene el resto de los problemas: "Lesiones graves, previo al Sudamericano, de Percy Werth (conductor) y la irrecuperabilidad de Marcelo Ruiz (mejor conductor de Chile)"; "baja conversión en tiros libres", "falta de profesionalismo y autodisciplina de jugadores (palabras del kinesiólogo, Sr. Marcelo Avendaño, quien trabajó con el equipo en Valdivia)", "agotamiento psicológico del jefe técnico", "jugadores sintieron presión ante evento oficial. Es necesario señalar el hecho que jugadores que habían destacado en etapa previa fallaron rotundamente en el Sudamericano".

Al final, se plantean "conclusiones y recomendaciones": "realizar todos los esfuerzos para mejorar Dimayor", efectuar "una gira internacional, al menos una vez al año, con 8 a 10 partidos"; "persistir en generación de recambio", "iniciar un plan de altura desde la categoría infantil", entre otras.

El resumen de Morales

El DT Morales remitió su análisis a Luis Cerda Castro, presidente de la Dimayor y responsable de la Comisión Selección (ver columna de opinión).

El entrenador justifica la exclusión de tres jugadores del plantel: Marcelo Ruiz ("por razones de salud"), Jorge Valencia ("por razones de salud y también por su actitud frente al trabajo") y Claus Prutzmann ("situaciones de madurez de juego").

"Pensábamos estar dentro de los cuatro equipos finalistas, pero lamentablemente Uruguay está todavía muy lejos de nuestro nivel basquetbolístico. Pero donde estuvimos muy mal fue en perder por el quinto puesto contra el equipo paraguayo", apunta el adiestrador.

Morales también destaca la "sana convivencia", la "excelente implementación deportiva", el lugar de concentración, las giras, la cancelación de honorarios "puntual y responsable".

Respecto a la actitud del coordinador Leopoldo Galdámez, el "coach" afirma que "a pesar de ser un poco negativa, siempre fue muy cortés".

Aparte de lo de Patrick Sáez (ver columna de opinión y recuadro), Morales enumera como puntos negativos a las siguientes situaciones: "la mantención de los jugadores lesionados y sus informes médicos no fueron del todo rápidas y concretas", que haya existido un equipo médico sólo "cuando comenzó el torneo", las "desavenencias directivas" y ciertas "declaraciones poco afortunadas a la prensa de parte de jugadores y dirigentes".

Asimismo, contradiciendo conceptos previos, admite que "fueron demasiados los partidos en la última etapa de preparación para el torneo (...) No me explico la actitud a veces demasiado pasiva de los basquetbolistas".

Ya en sus comentarios finales, el catedrático copiapino sostiene que los seleccionados "sintieron la presión" en Valdivia y que él mismo estaba "muy estresado".

Herrera quiere invalidarlo

No le gustó a Miguel Herrera Sepúlveda el informe sobre aspectos administrativos que presentó la Comisión Selección (que encabezó Luis Cerda Castro) a Chiledeportes por la participación del combinado nacional en el Sudamericano de Valdivia. Ni mucho menos.

Alega que no cumplió con el conducto regular, por lo que decidió citar al Consejo Superior del Básquetbol a analizar la situación y, de paso, elegir a la directiva que gobernará los destinos del baloncesto los próximos dos años. "Lo analizamos al interior del directorio y llegamos a la conclusión de que el documento (sobre temas administrativos) contiene muy pocas referencias técnicas. No estamos de acuerdo. Y tampoco nos gusta que una comisión que nombró la Federación haya ido directamente donde Salah", dijo ayer el directivo.

Herrera aseguró que la entidad que conduce envió su propio informe técnico a Fidel Oteíza 1956, "donde incorporamos estadísticas del torneo y antecedentes de la gira a Centroamérica", a la vez que afirmó que en el segundo documento "se dicen cosas inexactas, que antes de dar a conocer tenemos que analizar en el seno del consejo".

- Pero el informe ya se encuentra en las oficinas de Chiledeportes, ¿qué más puede determinar el Consejo Superior?

"Que el informe no tiene validez. Y entonces habría que enviar una carta de disculpas a Chiledeportes para enviar un nuevo documento. Eso es lo que se tiene que evaluar".

Cerda - quien mañana se reunirá con el directorio de Dimayor para tratar el conflicto suscitado luego de que Llanquihue fichara al dominicano Otto Vantroy- dijo desconocer las objeciones a su informe. El directivo se limitó a decir que "tratamos de hacer lo posible con los recursos que se nos entregaron, pero si él (Miguel Herrera) quiere objetarlo, estoy seguro de que lo hará de acuerdo a su criterio. Nosotros tenemos que darle cuentas al IND y no a él, por lo que no polemizaré en torno a ese supuesto".

La respuesta de Sáez

Sobre el párrafo dedicado a su persona por Juan Morales, Patrick Alberto Sáez afirmó que "dije que nunca habló conmigo para nominarme. Y eso lo mantengo. Él jamás conversó conmigo".

El armador de Provincial Osorno rechazó haber sido "cobarde y desatinado". "Esperé a que terminara el campeonato y después respondí a lo que él mismo habló. En todo caso, no me preocupa mucho lo que comente. Además, es su opinión y la respeto. Pero no concuerdo".

Sáez, que el domingo le marcó 38 puntos como visita a la Universidad de Concepción, se hizo la siguiente pregunta: "¿No era que el informe era de lo que pasó antes y durante el Sudamericano? Lo que dice sobre mí se refiere también a cosas que pasaron después", insistió el jugador, cuyas declaraciones acerca de sus contactos con Morales fueron publicadas el 7 de agosto, el mismo día en que el entrenador emitió su documento a la Dimayor.


El "mea culpa" de Morales

Juan Aguad

Juan Aguad

"Como jefe del equipo técnico asumo toda la responsabilidad en los resultados del equipo y lamento no haber podido cumplir el objetivo trazado, cual era lograr el 4º puesto", concluye el informe que el técnico Juan Morales hizo llegar a la Federación de Básquetbol como balance de la actuación de la selección chilena en el Sudamericano de Valdivia (jugado en julio pasado) y que recién se dio a conocer a la luz pública.

Junto a la estadística de todos los partidos, el técnico resume su tarea de casi ocho meses en poco más de tres escuetas carillas y agrega un apartado sobre la gira a Centroamérica y los 35 encuentros previos internacionales, cifra inusual para una selección chilena (sólo el equipo del técnico Dan Peterson, en 1972, gozó de una cantidad similar).

Pero queda satisfecho, "por haber acrecentado el roce internacional de 5 jugadores menores de 23 años, por la entusiasta disposición de los jugadores, la sana convivencia entre ellos y el cuerpo técnico, la excelente implementación deportiva, los magníficos lugares de concentración, el buen número y calidad de los partidos de preparación y la puntual cancelación de honorarios". Esa es la parte positiva.

El debe es igual de amplio. Entre los aspectos negativos, Morales destaca la inasistencia de algunos jugadores preseleccionados, cuya presencia en todo caso "no habría cambiado la historia del Sudamericano", pero le llama la atención "la actitud cobarde y desatinada del señor Patrick Sáez, ya que se le llamó varias veces y ahora señala que apenas se le había nominado". Aparte de destacar su molestia con el base de Osorno, Morales reclama por la falta de mayor objetividad en los informes médicos, que no fueron rápidos y concretos respecto de los jugadores lesionados, la presencia de equipo médico sólo al final y las desavenencias directivas.

A la parte técnica le dedica las mismas breves líneas. Destaca haber avanzado del séptimo al sexto lugar (?) y que la defensa no estuvo mal (?), porque sólo Venezuela y Argentina le hicieron más de 90 puntos. Dice que Chile se encuentra lejos del nivel cestero de los 4 primeros y confiesa haber jugado bien (de los 9 partidos) sólo contra Brasil, dos cuartos ante Venezuela y en las victorias sobre Perú y Colombia.

En su opinión, la presión de clasificar para el Premundial hizo bajar el rendimiento de los jugadores, "quienes tuvieron un bajo porcentaje en tiros libres e igualmente de conversión en tiros de dos y tres puntos" y que conspiró también en el resultado una concentración final larga y tediosa (?), como así también el hecho de que el propio Morales se "encontraba muy estresado y agotado por críticas y comentarios malintencionados y (la) situación laboral".

Nos parece un informe pobre, en especial en lo técnico. Asimismo, es preocupante que el jefe de una selección no sea capaz de soportar las críticas. Se echa de menos una opinión respecto de la actuación y capacidad individual del plantel, sus virtudes y defectos, las correcciones necesarias, los avances logrados, el futuro de la selección, la estrategia (defensiva y ofensiva) planteada en cada uno de los partidos, las transiciones, la táctica bajo los cestos, las causas del éxito o del fracaso. ¿Por qué el paraguayo Javier Martínez hizo 50 puntos en el primer partido y fue decisivo en el triunfo por el quinto puesto? ¿Por qué el ataque tuvo sólo un promedio de 76 puntos y la defensa recibió más de 82 por partido? ¿Existe alguna fórmula para ganar, o perder estrechamente, con los cuatro grandes (Argentina, Brasil, Venezuela y Uruguay)?

Queda la impresión, al final del informe, que no obstante su "mea culpa", la responsabilidad principal por el fracaso fue de los jugadores... y de circunstancias ajenas.

  • Diario EL SUR
  • Diario CRÓNICA
  • Diario EL MERCURIO
  • Volver a Artículos
  • volver al www.clubdeportivo.udec.cl

    Algunas marcas son copyright © de sus respectivos dueños.
    Copyright © 1998,1999,2000,2001,2002 by Rodrigo"Alley'Gator" Hunrichse