Última actualización: 20020201
Diseño: Rodrigo "Alley'Gator" Hunrichse
Artículo de Diario EL MERCURIO (digital) del 20011025
Sección deportes
Proyectos
Edgardo Marín
Edgardo Marín
Durante décadas se ha dicho que el fútbol profesional chileno debe ser reestructurado. Quizás la pretensión es tan antigua como el profesionalismo, oficialmente declarado en 1933. Incluso hubo quienes se manifestaron escépticos sobre su éxito años antes de aquella declaración.
Se trata, entonces, de una idea antigua. Muy antigua.
Aunque la crítica a la debilidad de los clubes figura ya en la prensa de los mismos años 30, no fueron muchos los que repararon en ella como la cuestión principal y el debate giró normalmente en torno a la reestructuración de los organismos centrales (Federación, Asociación Central, ANFP) o en torno a la organización de las competencias. Aisladas voces - normalmente periodísticas- , que apuntaban hacia esta feble constitución de los clubes como tema básico, no fueron escuchadas. El pecar de orgullo toca también a las personas jurídicas y a los clubes - fundamento de la organización- , que no querían (ni quieren) ser considerados débiles. Por eso siempre el problema se redujo a la organización y no a los órganos, a la estructura y no a los componentes.
Pongan como pongan a clubes débiles, se obtendrán resultados pobres, se dijo muchas veces. (Puede parecer obvio y es fácil leer dos líneas, pero no ha sido fácil para quienes han estado durante décadas tratando de convencer a las mayorías o a las dirigencias de estas obviedades...).
Finalmente, al cabo de tanto tiempo, algunos personeros reparan en este hecho y proponen que debe establecerse una forma de constitución sana y responsable de los clubes y que el país - si verdaderamente le interesa el tema- , debe proveer un marco jurídico en el cual estos clubes puedan desarrollarse. La idea moviliza a personas de distintas áreas e ideologías y surgen ideas que se van plasmando en anteproyectos de ley. Y como es un hombre del fútbol - Arturo Salah- , el que administra el tema deportivo desde el Gobierno, más expedición se logra.
Así se llega a la redacción de varios textos, que proponen fundamentalmente la opción de que los clubes operen como Sociedades Anónimas Deportivas, sujetas a las autoridades del área, y el sometimiento a fiscalización para aquellos que resuelvan mantener su situación jurídica actual.
Ha tenido que pasar casi un siglo para que esto suceda y ¡sorpresa, los representantes de los clubes se oponen por unanimidad! Se oponen a participar en la elaboración de un proyecto de ley que propone una forma de resolver por la raíz los problemas que son mala noticia diaria y que avergüenzan a los seguidores del fútbol (y a sus protagonistas). Nos dicen que no, que ellos propondrán unas ideas que van a producir sorpresa (¿como la licitación nacional e internacional del cargo de entrenador nacional o como el Banco del fútbol...?), y que estamos en presencia de una intervención del Gobierno (¿proponer leyes al Congreso es intervención...?). Qué confusión. ¿No fueron a clases el día de esta materia o perdieron los apuntes?).
Nunca el fútbol - siempre huérfano de apoyo oficial- , pudo estar más satisfecho que ahora, cuando su significación social se reconoce concretamente y lo transforma en un asunto de Estado y se propone llegar hasta el Congreso para favorecerlo con un campo de acción claro y regulado en el cual desarrollarse. ¡Y dicen que no!. Incluso más. Nos dice Reinaldo Sánchez (perdón, don Reinaldo), que la gente del fútbol basta para solucionar los problemas del fútbol. ¿Y Arturo Salah viene de dónde? ¿Del bridge?
Hay cosas que comentar del borrador que se conoce (existen tres textos, en rigor) y algunas que parecen derechamente erróneas. La mezcla del tema constitucional con la televisación y con lo previsional no parece, por ejemplo, adecuada. Y hay otras cosas, como sucede con todo proyecto (de ley, de arquitectura, de estrategia, de lo que sea).
Pero la unanimidad del Consejo de Presidentes del fútbol se niega siquiera a integrar una Comisión con el Gobierno para analizar en conjunto.
Tal vez ese fue el error. Preguntarle a la ANFP. Cuando se legisla, por ejemplo, sobre evasión tributaria, no se les consulta a los evasores. Aquí se ha pretendido hacer una ley consultando a los infractores.
De todo un poco
La ley y su orden
CUANDO SALAH SE REUNIÓ CON SÁNCHEZ las relaciones entre el Gobierno y el fútbol quedaron tensionadas. El acercamiento aún no se produce. |
El 31 de octubre de 1997, en las vísperas de Halloween, amaneció sin brujas ni dulces en el edificio Carlomagno, donde ahora está Chiledeportes y antes estaba la Dirección General de Deportes y Recreación (Digeder).
Siete personajes que no eran ni nocheros ni serenos se amanecieron tratando de arreglar el fútbol. Por esos días, había paro. El Sindicato de Futbolistas Profesionales (Sifup) quería la aprobación de un protocolo de 39 puntos, la reincorporación del despedido plantel de Deportes Arica y la anulación de sanciones para los agremiados de Deportes Linares, en fin. El despelote era mayúsculo.
A las 4.45 horas de esa madrugada, el anfitrión, Julio Riutort Barrenechea; el presidente de la Asociación Nacional de Fútbol Profesional (ANFP), Ricardo Abumohor Salman; la máxima autoridad del Colegio de Técnicos, Caupolicán Peña; y los representantes del SIFUP - Carlos Ramos, Carlos Soto, Mario Salas y Héctor Villarroel- , llegaron a acuerdo y se acabó el paro.
Cuatro años después, en el octavo piso del edificio Carlomagno, han cambiado las personas y la decoración - hay unos grabados de bastante buen gusto- , pero los temas de discusión son más o menos parecidos.
De acuerdo
El fútbol sigue en crisis y el Subsecretario de Deportes, Arturo Salah, ayer en la mañana, habló del rechazo del Consejo de Presidentes, del martes en la noche, al borrador de anteproyecto presentado por el Ejecutivo para componer el estado de cosas.
- ¿Se lo esperaba?
Se suponía que si se citó a un Consejo de Presidentes de forma tan extraordinaria, era predecible lo que iba a emanar de él. Quiero hacer algunas aclaraciones: Chiledeportes propuso una instancia de consulta, producto de un borrador de anteproyecto, a raíz del anhelo y el clamor de los dirigentes, de los jugadores, de los entrenadores, del periodismo y de los hinchas. En base a eso es el cronograma que se ha ido cumpliendo y que no es de ahora. Por las circunstancias del cambio de autoridades (en el fútbol) se ha producido un escenario que no era el que había hace dos semanas.
- ¿La gente del fútbol basta para arreglar los problemas del fútbol?
Por eso Chiledeportes quiere invitar a la gente del fútbol para que dé su visión sobre este borrador de anteproyecto. Yo veo que estamos discutiendo algo en lo que estamos de acuerdo.
- Lo que pasa es que ustedes quieren incorporarlos a ellos, pero ellos no quieren incorporarlos a ustedes. ¿Es así?
A lo mejor puede ser eso, pero lo que aquí se pretende es que se logre un marco regulatorio. Yo he pasado por simposios, jornadas, paros, clubes endeudados, problemas laborales y previsionales, y no se ha logrado una normalización, lo que nos tiene muy preocupados. No es normal que seamos los décimos de Sudamérica, que los clubes estén tremendamente endeudados o que haya problemas laborales. Siendo el fútbol un bien común, es una obligación del Gobierno no intervenir sino que buscar instancias de solución.
- ¿Qué factibilidad tiene este anteproyecto de seguir adelante después del rechazo de los clubes?
Los proyectos de ley los ve el Congreso, que está facultado para legislar sobre cualquier actividad. La idea
es consensuar, buscar los aportes de los protagonistas y que este anteproyecto mejore la actividad.
- ¿Hubo un problema de tiempo, a raíz del cambio de directiva, o faltó comunicación en la contraparte?
Eso se ha manoseado. Esto de la regulación del fútbol no es una cosa de los últimos días. Viene de 1997.
- ¿El fútbol le tiene miedo al cambio?
No sé cuáles son las motivaciones. Lo que quiero recordar es que hace poco fue inminente un paro de futbolistas. Los jugadores han pedido siempre, expresamente, que se regule sobre la materia. Lo que ha hecho Chiledeportes es recibir ese clamor y buscar una solución que no se ha encontrado por otras vías, como los simposios, las jornadas o los cambios directivos.
Más poder y menos responsabilidad
Según Carlos Soto, el mandamás del SIFUP, los representantes de los clubes no conocen bien el anteproyecto y se rigieron por las emociones.
El ex futbolista de Universidad Católica, Coquimbo Unido, Deportes Temuco, Provincial Osorno y Santiago Morning postuló que en el detalle, los clubes quieren más poder y menos responsabilidad. En España, en 1985, había un estado de cosas similar y hoy tienen más libertades, más estadios, una ley del deporte, sociedades anónimas y un estatuto del jugador. Hay que copiar lo bueno.
Para fundamentar el desconocimiento que percibe en los directivos, Soto puntualizó que con este anteproyecto, los clubes que quieran podrán convertirse en sociedades anónimas, pero no es una obligación.
En lo que el panorama tiende a aclararse, aunque tampoco tanto, es en la regulación del sistema previsional de los agremiados.
Ayer (el martes) firmamos un acta de acuerdo para iniciar el camino de solución, espetó.
El documento, suscrito por Soto y Reinaldo Sánchez - presidente de la ANFP- , establece la voluntad para solucionar el problema, la realización de reuniones las veces que sea necesario y el estudio bipartito de propuestas de solución.
La voz del Palacio
El ministro Secretario General de Gobierno, Claudio Huepe, se pronuncia con calma.
No es de la idea, ni de cerca, que el rechazo unánime dado el martes en la noche por el Consejo de Presidentes signifique algo parecido al quiebre.
Es un tema que ha estado manejando Arturo Salah (Subsecretario de Deportes), quien tiene todo nuestro respaldo, aseguró para descartar de frentón cualquier choque de posturas con Chiledeportes.
- ¿La posición del Gobierno es que, más allá de la negativa del Consejo de Presidentes, todavía se escuchen posturas por tratarse de un borrador de anteproyecto?
Claro. Creemos que fueron declaraciones que no se justifican en función de este borrador. Es obvio que a estas alturas es un proyecto que todavía ni siquiera se podría empezar a ver en el Congreso.
- ¿Percibe prejuicios de la gente del fútbol? ¿Como que se cerraron muy pronto al diálogo?
No, yo no quiero juzgar. No encuentro explicación ni quiero prejuzgar. Sólo tuve una conversación informal con Raúl Donckaster (vicepresidente de Universidad de Chile), quien me pidió autorización para informarla en el Consejo, a lo que yo le dije que sí.
- ¿Le dijo que Chiledeportes y el Gobierno están trabajando en proyectos distintos?
No, al revés. Le dije que estamos en absoluta coordinación con Chiledeportes. El informe que preparó Chiledeportes fue a petición nuestra en torno a este borrador que, obviamente, tiene muchos puntos que analizar.
- Tomando en cuenta el impacto social de una actividad privada como el fútbol, ¿qué tanta urgencia tiene para ustedes el establecimiento de un marco regulatorio?
Es una actividad importante. Hasta este momento, la opinión de todos los sectores era que se necesitaba un marco regulatorio. Si de repente, por estas opiniones, esto va a despertar una polémica interna enorme tendremos que analizarlo nuevamente. Toda la información que tenemos es que se necesita no diría un marco regulatorio, sino que un marco jurídico en el cual se desenvuelva la actividad, estando conscientes de que se desarrolla entre privados.
Dragicevic: Reformular
El presidente de Colo Colo, Peter Dragicevic Cariola, se explayó en el Monumental sobre el borrador de anteproyecto de ley.
Rechazo unánime: En el Consejo hubo dos posturas: una presentada por René Orozco, quien dijo que había que rechazarlo en esencia, completo; y una de Colo Colo, que fue que había que rechazarlo, pero que ello nos obligaba a elaborar uno. No es un tema menor que, sin consultarle al fútbol, se haya propuesto un proyecto para el fútbol. Eso nos da una señal de que mucha gente, con o sin razón, no confía en lo que hacemos. (...) Ahora la ANFP creará una comisión que se abocará a crear un proyecto.
Boleta de garantía: Si se le aplica hoy al 80 por ciento de los clubes de primera división, no se puede extender, porque no tienen más que un equipo. El tema no es que cobren el uno o el tres por ciento, sino que la imposibilidad de cumplir y que quien la formula lo hace sin conocer la realidad.
Régimen de trabajo: El fútbol tiene una situación de inflexibilidad laboral que no tiene ninguna otra actividad. Si a un medio de comunicación le va mal, simplemente, despiden al gerente o reducen la planilla... En el fútbol, eso no se puede hacer. Lo único claro aquí es que un club tiene costos fijos e ingresos variables.
Sociedades anónimas:
No son tontas, van a invertir en algo en que puedan retirar su dinero y ganar, como negocio.
volver al www.clubdeportivo.udec.cl
Algunas marcas son copyright ©
de sus respectivos dueños.
Copyright © 1998,1999,2000,2001,2002 by Rodrigo"Alley'Gator" Hunrichse