Última actualización: 20020330

Diseño: Rodrigo "Alley'Gator" Hunrichse

Artículo de Diario EL MERCURIO (digital) del 20011124

Sección deportes

EL fantasma que se quiere espantar

(FOTO)
Sólo un milagro permitiría que P. Montt siga en Primera.

Rodrigo Garcés H.

Rodrigo Garcés H.

Según los reglamentos de la ANFP, para modificar el sistema de campeonato se requiere un quórum de los 4/5 de los clubes. Entendiendo que los votos de Primera valen el doble que el sufragio de los clubes del Ascenso, se necesitan 38 preferencias (de 48 posibles).

El actual directorio de la ANFP ha sido fiel a sus postulados pre-eleccionarios y a su predilección por los clubes de la B (es cosa de revisar su actual mesa directiva).

Se propuso la supresión del descenso directo hasta 2004. Un sistema de acumulación de porcentajes en base a puntajes que, durante tres temporadas, le daría tiempo a las instituciones para sanearse económicamente y a la actual testera para conseguir un torneo de honor de 20 clubes, a fin de extender la competencia anual, con más partidos y más ingresos. Por cierto, la aprobación de esta iniciativa sería un importante impulso para Reinaldo Sánchez (presidente de la orgánica) con miras a las elecciones del otro año.

Obviamente, la idea toma fuerza entre los clubes de la B y entre las instituciones "medianas" de Primera. Pero no gusta nada a los más grandes. Universidad Católica, Colo Colo, Universidad de Chile, Cobreloa y eventualmente Huachipato, han dado indicios de negarse. Incluso se sumó a la lista el recién ascendido Cobresal. Y a falta de una semana, Sánchez aparece enfrentado con el titular de la Federación de Fútbol - entidad que debe ratificar cualquier torneo- , René Orozco. "Es cosa que lo convenza de que se equivoca", han dicho los dos casi al unísono.

Todo esto, ad portas de la firma de un contrato de televisión. Dependiendo de lo que ocurra en las Termas de Chillán, las televisoras podrán negociar de acuerdo a lo que entiendan como producto atractivo o aún más depreciado en términos de emoción y competencia. Curiosamente, Sánchez hizo pública su intención de ofrecer a la pantalla chica la competencia del Ascenso. Quizás previendo que ganaría en emotividad. O que superaría a la serie A.

Lo que defiende Reinaldo Sánchez

Un campeonato sin descenso - o con descenso diferido- es de predilección de la ANFP. He aquí las razones:

1) Permitiría que los equipos de Primera División B y los cuadros más aproblemados de la Primera División, perdieran el temor a bajar su planilla por miedo a la relegación. Se atreverían a bajar los sueldos de los jugadores. Éstos descenderían y se "acomodarían" a la "realidad" del mercado. Los clubes más poderosos también descenderían su inversión y harían más competitivo la lucha por el título.

2) Se incentivaría la apuesta por valores jóvenes. Jugadores que los entrenadores no se atreven a poner por miedo al fracaso deportivo tendrían su oportunidad.

3) Bajaría el nivel de endeudamiento y sería más fácil reducir las morosidades ya presentes. No sería necesario recurrir a los "factoring" o a las financieras informales.

4) Facilitaría el trabajo en una selección nacional permanente, que mantuviera una base de jugadores internacionales y en la que puedan ir probándose jugadores jóvenes.

5) Posibilitaría la transición a un torneo "ideal" de 20 clubes en Primera División, donde la mayor cantidad de equipos implicaría campeonatos más largos, más partidos, mayor cantidad de encuentros televisados por equipo y más recaudaciones.

6) Las ponderaciones en Ascenso del puntaje para la suma final del 2004 (25 por ciento el 2002, 30 por ciento el 2003 y el saldo en el 2004) le daría al torneo un interés parecido al de competencias como la argentina o la mexicana que, según la ANFP, han probado con éxito el método.

Las razones de Orozco

El presidente de la Federación, René Orozco, y los clubes grandes, se oponen a la iniciativa de la supresión del descenso directo por estas razones:

1) La competencia se nivelaría hacia abajo. Habría estancamiento. ¿Quién iría a ver regularmente un campeonato dónde sólo hay emoción en la lucha de arriba? Los sueldos descenderían, no se podrían traer grandes figuras, lo que redundaría en que el espectáculo perdería gran parte de su interés.

2) Al apostar por los jóvenes, se produciría un importante aumento de la cesantía entre los jugadores activos. El Sindicato de Futbolistas Profesionales (Sifup) no ha dado luz a su opinión a este respecto.

3) Que vaya a haber más equipos en competencia en la Primera División, torneos más largos, más partidos y más ingresos, no asegura que la gente vaya a ir si le ofrecen un espectáculo con mayoría de jugadores en proyección, baratos o poco famosos.

4) La televisión se negaría a pagar
más por el espectáculo. En caso de que se consiguiera la televisación de la Primera B, tomaría fuerza la idea de un reparto más equitativo de los montos que generaría la transmisión.

5) Es posible que un dirigente rebaje costos en 2002, pero si ve que termina el año en el último lugar, intentaría revertir su campaña invirtiendo y, eventualmente, endeudándose. La oposición a esta idea enarbola ejemplos varios de esta hipótesis, incluso dentro del torneo argentino: Belgrano de Córdoba (Argentina) se empobreció y tiene grandes deudas hasta el día de hoy debido a que la inversión - sin respaldo- fue mucho mayor una vez que, reducida la planilla y obtenido un mal resultado, sus dirigentes se comprometieron con dineros que no tenían.

...

  • Diario EL SUR
  • Diario CRÓNICA
  • Diario EL MERCURIO
  • Volver a Artículos
  • volver al www.clubdeportivo.udec.cl

    Algunas marcas son copyright © de sus respectivos dueños.
    Copyright © 1998,1999,2000,2001,2002 by Rodrigo"Alley'Gator" Hunrichse