Última actualización: 20011014

Diseño: Rodrigo "Alley'Gator" Hunrichse

Artículo de Diario la TERCERA (digital) del 20010727

Sección Deportes

  1. artículo 1
  2. artículo 2

Las últimas dos veces que Chile enfrentó a Colombia había sido derrotado

Recuperaron la esperanza

Después de cuatro derrotas consecutivas, Chile venció a Colombia por 77-55 y aunque el equipo no tuvo un gran accionar, fue más consistente que su rival. Además, el triunfo les sirvió para mantener viva la complicada posibilidad de clasificar al Premundial.

Felipe Hurtado H., enviado especial a Valdivia

Fritsch: "Todavía podemos ser cuartos"
A pesar de que el proceso para el Sudamericano de Valdivia es el primero que vive como seleccionado nacional adulto, Roland Fritsch es una de las voces de mando dentro de Chile. No por nada, es el capitán del equipo. Eso sí, en el entablado del coliseo Antonio Azurmendy no ha tenido un rendimiento acorde con el que se esperaba. Y eso lo sabe.

-¿Por qué el equipo no ha podido mostrar un fondo de juego que debería tener tras siete meses de trabajo? -Eso es responsabilidad exclusiva de los nosotros, los jugadores. No saber desarrollar un esquema va en la falta de aplicación que tenemos, en los yerros en la ejecución de los movimientos. Y eso es un reflejo del básquetbol nacional, donde hay poca aplicación, el juego es errático, de rachas y no establecido.

-¿Y también están todos los problemas que tuvieron en el proceso? -Todo eso se ha reflejado en la cancha. La forma en que nos podemos sobreponer a eso depende sólo de nosotros. Lo que ha pasado hasta ahora es consecuencia de la tensión que ha sentido el grupo, pero ante Colombia el equipo apareció.

Un poco tarde ...Esta es la parte más importante del campeonato, donde nos jugamos nuestra opción de salir cuartos.

Para salir cuartos deben vencer a Uruguay ...Sí. Todavía podemos ser cuartos, creemos que podemos lograrlo. A punta de garra y motivación una vez con Universidad de Concepción le ganamos a Welcome, que en ese momento (+98) era la base de la selección uruguaya, y esta vez no tiene por qué ser la excepción.

...

Desde el debut en el Sudamericano de Valdivia, ante Bolivia, que Chile no se iba a las duchas con la satisfacción del triunfo. Frente a Colombia, el cuadro nacional volvió a darse ese gusto. Fue por 77-55 (39-33) y eso bastó para dejar conformes a los jugadores y al técnico, quienes recobraron la confianza y recuperaron el sueño de clasificar al Premundial.

Fue fácil para la "Roja" en el marcador, pero en el trámite no lo fue tanto. Pues hasta el segundo cuarto, los "cafeteros" mantuvieron a raya al cuadro de Juan Morales, que perdió mucho tiempo lanzando de tres puntos. Si bien convirtieron seis en ese lapso, tres de ellos de Rodrigo Espinoza, pero fallaron 11. Así, la visita, comandada sólo por Alvaro Teherán y Edgard Moreno, se las ingenió para complicar a los anfitriones.

Pero en el segundo lapso Chile fue demoledor, con Roland Fritsch y Patricio Arroyo anotando 15 puntos en conjunto. Además, tuvieron a su favor los errores en que cayó Colombia, que no supo administrar correctamente las pelotas, que perdió antes de llegar al aro contrario. También se apagaron Teherán y Moreno. El primero ya no anotó tanto y, el segundo, se olvidó de penetrar.

Y con las cosas así, el equipo de Juan Morales pudo respirar tranquilo. Incluso, se dio tiempo para hacer ingresar a los que no habían visto acción anoche en el Antonio Azurmendy: Mike Elliot, Víctor Zamora y Marcelo López.

No hubo mucha historia en el último cuarto, sólo sirvió para reconfirmar la victoria de la "Roja", la segunda en el torneo, que le sirve para seguir soñando.

Las opciones de clasificar

Para que Chile consiga uno de los tres pasajes que existen para Neuquén (porque Argentina va finalizar dentro de los cuatro primeros) debe finalizar cuarto en el campeonato. Sus opciones son limitadas, considerando que su nivel de juego es inferior al que han mostrado los cuatro "grandes", sin embargo matemáticamente existen.

Para llegar a la cita transandina de agosto, la "Roja" debe ganar sus dos partidos que le quedan, a Perú y Uruguay, y esperar que Paraguay pierda con uno de los dos que le toca, Colombia y el mismo Perú. Esto, porque se da por descontado que los "charrúas" perderán hoy ante Brasil, lo que pondría a los dos equipos en igualdad de condiciones, pero para definir se cuenta el partido entre ambos. En cambio, si lo "guaraníes" no caen en ninguno de los duelos que les faltan, quedarían los tres con los mismos puntos, pero ahí gana Uruguay por mejor goal average (si ya es difícil que los de Juan Morales triunfen, lo es más aún que les llenen la canasta).


En la presente temporada, cada club, a excepción de las universidades, Colo Colo y Cobreloa, recibe 18 millones de pesos por conceptos de televisión

La crisis que amenaza al fútbol

[FOTO
Linares es uno de los clubes que se encuentra calificado como "en estado terminal", de acuerdo al estudio que efectuaron la ANFP y el Sifup.
(Foto: COPESA)
Para el próximo año, la ANFP rebajará en un 50 por ciento el aporte monetario a los clubes, lo que producirá graves problemas económicos. La Asociación, junto al Sifup, han determinado que algunas instituciones de Primera B podrían desaparecer en el corto plazo.

G. Escobedo y A. Osorio

"La culpa es de la ANFP"
Aunque la crisis total está proyectada para el próximo año, en la actualidad hay muchos clubes que no han cumplido con sus compromisos económicos.

Una de las principales causas del atraso en los salarios, según los directivos de los clubes, es la ANFP. "Hace rato que debíamos haber recibido 21 millones de pesos de la Asociación, que no han sido entregados. Hay que recordar que, por presupuesto, los clubes recibiríamos 18 millones por conceptos de televisión. La ANFP sólo nos entregó 15, pero se comprometió a entregarnos el resto con un endeudamiento aprobado por el Consejo. Ya llevan un buen tiempo de retraso, ya que debían entregarlo a fines de junio. eso nos ha desordenado", comentó el timonel de Rangers, José Abdala.

La otra plata que reclaman a la ANFP es por los excedentes que dejó la Copa América, cifra que debía cancelarse una vez que terminara el certamen.

Vivencias extremas
Hay muchos jugadores de Primera B que están viviendo un drama. Por eso, ante la ausencia de un salario al día, varios decidieron llegar a un acuerdo con los dirigentes para recibir parte del sueldo con mercadería. "La idea es no morirse de hambre, que es lo más terrible en estos casos. Hay una familia que necesita comer y por eso recurrimos a esta única instancia. Lamentablemente esto está pasando en muchos clubes, donde los jugadores incluso han sido amenazados si es que revelan esta modalidad", comentó un jugador de un equipo proyectado en quiebra.

Marca conoció de otros casos, principalmente en el sur, donde se ha llegado a cancelar con productos que los supermercados han dado de baja. "Es terrible", comentó un jugador.

...

Muchos aseguran que la crisis económica que vendrá el próximo año será tan grande que los más desprotegidos pagarán las consecuencias. Por eso, la Asociación Nacional de Fútbol Profesional (ANFP) y el Sindicato de Futbolistas (Sifup) están tratando de, al menos, identificar los puntos más bajos y así evitar el tan anunciado "cataclismo" del balompié nacional.

El actual proceso entre la ANFP y el Sifup es la primera etapa para sondear el ambiente ante la crisis que se viene el 2002. Por eso, ambos entes están haciendo un catastro, para proyectar el próximo año. Carlos Soto, timonel del Sifup, confesó que "se tiene que estudiar bien a cada club, hay que tener en claro que el próximo año la cosa se viene dura. De hecho, la gente de la ANFP está pensando en disminuir los montos de la televisión a nueve millones, la mitad de lo que actualmente se entrega. Eso va a ser muy complicado. Entonces estamos haciendo estas reuniones con los clubes para ver cómo están. Los resultados son poco optimistas".

Malos augurios

Debido a que el Consejo de Presidentes autorizó un endeudamiento para este año, situación que postergó la inminente debacle, los ingresos para el 2002 serán mucho menores. Por eso, la reducción al 50 por ciento del presupuesto para la próxima temporada tiene totalmente complicados a algunos equipos, aunque ya tienen pensada la manera de salir de la crisis. "Estamos en conocimiento de la situación. La baja del producto es una realidad y hay que asumirla, aunque duela. Ahora, para el próximo año se viene complicado, porque no sé si los jugadores estarán en condiciones de reducir sus ingresos en un 50 por ciento. Los clubes lo pueden hacer, pero los más perjudicados serán los futbolistas", comentó Efraín Palma, vicepresidente de San Felipe.

"Hemos visto a varios clubes junto al Sifup y en Primera División no es tán dramática la situación, pero hay casos complicados. Muchos confían en los ingresos seguros por televisión, pero como el producto ha bajado en categoría será más difícil negociar buenos contratos", comentó Enrique Berríos.

Sin embargo, lo más complicado es poder aumentar esos recursos, que para la Primera División bajarán a 9 millones de pesos promedio. Este año, casi todos los clubes, a excepción de las universidades, Colo Colo y Cobreloa, recibían 18 millones, dinero que utilizaban para solventar sus planillas. "Eso todos lo sabían, porque la ANFP planteó hacer la rebaja sustancial este mismo año. El Consejo la autorizó para endeudarse, lo que significa que el mismo mal se aplaza para otro año, con las consecuencias que todos podemos sacar de una crisis financiera", comentó Palma.

La alerta más anunciada la entregó el secretario general de la ANFP, Marcos Araya. "Para Primera B la situación será muy complicada el próximo año. Varios clubes podrían desaparecer, hay equipos que en estos momentos están complicados. Como primera medida el torneo se regionalizará para disminuir gastos, una medida que la veníamos planteando desde hace tiempo", aseguró .

Primera B: el balance de un drama

Dentro de la crisis económica del fútbol chileno, la Primera B ocupa un lugar importante. Por eso, la ANFP y el Sifup han asumido que esta división necesita un trabajo importante, que impida la quiebra de alguna institución en el corto plazo.

Luego de una reunión entre ambas instancias, se configuró una proyección hasta fin de año, con datos reales, que ponen en jaque la continuidad de algunos clubes en la siguiente temporada.

En este sondeo, para identificar los principales problemas, fueron consultados los 16 clubes de la división, donde además se tomaron en cuenta los ingresos que mantendrán durante el resto año. Los puntos evaluados fueron: recaudación, excedente de la ANFP, publicidad estática, sponsors y aportes Municipales.

De acuerdo a este estudio, la situación es la siguiente.


- Aquellos que terminarán con superávit: Universidad de Concepción, Temuco y Talcahuano .


- Los que tendrán un déficit balanceado: Cobresal, Melipilla, Unión La Calera y Magallanes.


- Los que tendrán un déficit manejable y que dependen de aportes extras: La Serena, Antofagasta, Everton, Ovalle.


- Aquellos que tendrán una situación extrema y terminarán con atrasos en sus remuneraciones: Iquique, 3 meses; Arica, 2 meses; Linares, 3,5 meses; Fernández vial, 4,5 y Osorno con 5,5.

Superávit

Los clubes que terminarán con superávit lo harán con los siguientes montos. U. de Concepción recaudará 22 millones de pesos, pese a ser el de menor promedio de ingreso de público (734 espectadores). Temuco culminará con un excedente de 7,6 millones y su promedio de público supera los 10 mil espectadores. Talcahuano, el tercero en esta categoría, sólo alcanzará los 760 mil pesos, con un promedio de asistencia de 1785 espectadores.

volver al www.clubdeportivo.udec.cl

Algunas marcas son copyright © de sus respectivos dueños.
Copyright © 1998,1999,2000,2001 by Rodrigo "Alley'Gator" Hunrichse