Última actualización: 20030605

Diseño: Rodrigo "Alley'Gator" Hunrichse

Artículo de Diario EL MERCURIO (digital) del 20020912

Sección deportes

  1. artículo 1
  2. artículo 2

Un día lleno de conflictos

[FOTO DE JORGE O'RYAN (COLOR)]
JORGE O'RYAN fue el encargado de bajar las revoluciones cuando la temperatura estaba subiendo.

Pablo Aravena W.

Pablo Aravena W.

El Consejo de Presidentes de hoy debería - en palabras de los más optimistas- poner fin a un paro del fútbol que ya se extiende por 17 días. Sin embargo, la Comisión Negociadora que ayer inició su sesión a las 10 horas en Quilín y que concluyó a las 21, avanzó con bastante lentitud y ponía en duda que a la cita con todos los representantes de clubes se llegara con un acuerdo extenso, específico y desarrollado, como declarara el martes Carlos Soto, líder sindical de los jugadores.

Por el lado de la ANFP, Reinaldo Sánchez (presidente), José Abdalah, Piero Mosciatti, Jorge O'Ryan, Lino Díaz, Arturo Chahuán y Carlos Toro; por los agremiados, Soto, Julio Pastén y Jaime Muñoz (Sifup), Leonardo Véliz, Caupolicán Peña, Luis Santibáñez (entrenadores) y el abogado Ricardo Manzi.

Estuvieron gran parte del día en el primer punto del petitorio (de siete ítemes), el que guarda relación con las remuneraciones impagas, premios de los seleccionados y finiquitos no cancelados. Ocurría algo muy sencillo: de acuerdo a los cálculos de los agremiados (que fueron ratificados por la otra parte), lo que se requiere para que la ANFP garantice todas las deudas por este concepto son 950 millones de pesos (432 de finiquitos, 360 de premios y el resto en deudas de sueldos actuales). Sánchez les dijo que no tenían dinero, y que de la hipoteca del complejo Juan Pinto Durán - la gran carta que tienen a mano- apenas conseguirían 600 millones... pero en cuatro meses más. Ese fue el primer quiebre.

Además, Pinto Durán es patrimonio del fútbol chileno, no se puede vender ni hipotecar. En cualquier caso, es como vender la casa para pagar el arriendo, ironizó Leonardo Véliz, quien además declaró que veía difícil que a este ritmo se realizara el Consejo de Presidentes, aunque eso tienen que decidirlo los dirigentes.

Pintura de guerra

Pasadas las seis de la tarde, llegó a Quilín el abogado Jorge Morales, quien asesora al Sindicato. Lo primero que pidió fue que le aclararan la naturaleza vinculante de los acuerdos que se tomaran. Ahí, le cambiaron el escenario de nuevo al Sifup-Colegio. Hoy, el Consejo de Presidentes resolverá respecto a los acuerdos, explicó Carlos Toro. El jurista del Sifup-Colegio dijo que eso no era así y exigió que todo se cumpliese tal como se dijo ayer en la conferencia de prensa: los acuerdos que se tomaran debían regir para todos los clubes. Fue el segundo quiebre. Al final, el Consejo dirá la última palabra.

Tercer problema. La ANFP ofreció la conformación de la Dirección Técnica Nacional y su implementación de inmediato, a partir del 29 de octubre. Del otro lado aceptaron gustosos. Preguntaron entonces por el descenso diferido, y los regentes ahí los frenaron: eso no se transa. La respuesta de los sindicalistas fue lógica: ¿Para qué se conformaba la DTN si no tenía injerencia en temas técnicos como este último? Ahí los ánimos se caldearon nuevamente y, de no ser por la intervención de Jorge O'Ryan, pudo haber terminado peor, en un quiebre total. El ex basquetbolista aconsejó que, por el bien de las conversaciones, la reunión acabase y se reanudara hoy, temprano, con mejores ánimos.

Cuando salieron Carlos Soto y los agremiados, el director Jorge Marinakis estaba en el segundo piso, y mirando hacia el primero, se llevó la mano al cuello, hizo como si fuera a cortárselo y dijo que esto va a terminar mal, porque vino ese abogado, el del Ministerio del Interior (por Morales, defensor del Estado en el caso del paro de los microbuseros). Nos parece mal porque él viene como parte del gobierno y del Sifup.

Por último, la molestia de los agremiados se acrecentó cuando se les mostró que varios clubes habían iniciado el torneo de Apertura sin haber presentado las planillas de enero: Deportes Concepción la entregó recién el 17 de julio, Rangers lo hizo el 13 de mayo, Unión San Felipe, el 27 de febrero, Santiago Morning, el 12 de marzo y Temuco, el pasado 13 de agosto.

Tocamos todos los temas y mañana (hoy) reanudamos la reunión a las 9. Nosotros vamos a presentar un texto redactado sobre lo que se avanzó. Hay avances aunque algunos puntos quedaron esperando mayor discusión y otros que se van a dilatar más, porque son de mayor discusión. Son los que se han dicho antes, no hay novedad en eso (descenso diferido, deuda previsional), declaró Soto a la salida de la polémica reunión.

Sobre este texto que haremos hoy (ayer), mañana (hoy) esta comisión tendrá que seguir discutiendo para luego aprobarlo o rechazarlo y luego presentarla ante el Consejo de Presidentes de la tarde. Lo que hay que dejar en claro es que por lo menos hasta mañana (hoy) estamos en punto cero, nada ha cambiado todavía, prosiguió.

Estamos sorprendidos por algunos números que se nos mostraron. La situación es complicada. Pensamos que íbamos a encontrar propuestas más concretas. Hay temas que aún están pendientes, como lo vinculante, la presencia del ministro (Ricardo Solari) o un personero de Gobierno, o el pago de sueldos, advirtió.

Más tarde, Reinaldo Sánchez manifestó que hasta antes que llegara uno de los asesores del Sifup, el tema de las remuneraciones ya estaba superado pero ahí volvieron a retomar la discusión. Debe haber fútbol el fin de semana pero todos los acuerdos deben ser ratificados por el Consejo de Presidentes. La propuesta de hipotecar Juan Pinto Durán la trajo el Sifup, no nosotros. ¿Cómo van a pagar los clubes sus deudas? Los vamos a llamar y les preguntaremos cómo pueden pagar.

En este ánimo, se supone que las conversaciones se reanudan hoy. Nadie sabe, a estas alturas, cómo van a terminar. Lo cierto es que a las 16 horas, comenzará el Consejo de Presidentes. Y es importante. Como dijo anoche Jorge O'Ryan, el fútbol chileno no resiste otro fin de semana sin torneo.

El otro costo para Sánchez

La negociación de la ANFP con SKY - que lleva directamente Reinaldo Sánchez- abrirá la discusión entre los clubes prontamente.

Pero, además, sumerge en un pantanoso escenario al ex presidente de Santiago Wanderers, cuando faltan poco más de dos meses para las elecciones de directorio.

Sánchez ha reconocido que quiere ratificar su labor en un período que no sea de transición y por eso seguramente se presentará a la reelección. En septiembre pasado, fue elegido con el apoyo de los clubes de Primera B y los más humildes del fútbol de honor (con excepción de Universidad de Chile que también votó por él). Colo Colo y la UC, en tanto, se opusieron a la lista del porteño.

En el último Consejo de Presidentes, y según varios delegados de clubes chicos que defendían los despidos masivos a raíz del paro, a Sánchez le faltó dureza con los agremiados. Se sintió que en el momento que tenía la casta directiva para presionar al Sifup-Colegio y borrarla del mapa , Sánchez mantuvo el ánimo de negociar. Era el momento para dar el golpe maestro y lo dejaron escapar, según manifestaron varios a la salida del cónclave.

La figura de Jorge O'Ryan como jugador clave - se le ha colocado como posible presidenciable en Quilín- en la negociación se habría evitado. O'Ryan es el rostro nuevo y nos da confianza, declaró oportunamente Leonardo Véliz el martes.

Pero además, Sánchez está dando señales preocupantes a los clubes que lo eligieron. Anunciando públicamente que quiere a Colo Colo y la U en la negociación con la televisión - está claro que pedirán aumento en sus tajadas- y abrazando a la UC en la cruzada por el fin al paro.

Sólo el (poco) tiempo que queda dirá si el giro de Sánchez hacia los clubes grandes fue sólo circunstancial en un momento de crisis. Y si juega en su contra.


ENTREVISTA: HERALDO MUÑOZ

El Gobierno aspira a soluciones integrales

[FOTO DE UN PARTIDO (B/N)]
PARA EL MINISTRO MUÑOZ, los cambios estructurales son más relevantes que los acuerdos por lograr levantar un paro.

Sergio Gilbert J.

Sergio Gilbert J.

El ministro Secretario General de Gobierno, Heraldo Muñoz, disfrutó ayer con su estadía en Inglaterra. Aparte de ver el partido en Saint Jame's entre Newcastle y Leeds United por la Premier League, descubrió una placa recodatoria del jugador chileno Jorge Robledo y conversó con los máximos dirigentes del equipo de las Urracas (ver nota página 10).

Después de observar esto, dijo el vocero de Gobierno, más convencido estoy que los clubes deben transformarse en sociedades anónimas. Todo resulta mejor con esta estructura porque al tener cada socio un asiento asegurado por todo el año - por ley sólo 2.000 aposentadurías deben estar libres para su venta al público en general- se reduce incluso la posibilidad de que haya violencia en los estadios. Sin duda que no estoy diciendo que sea la panacea pero creo que es la mejor forma de organización para los clubes.

- Pero lo que usted ha visto en Inglaterra no es homologable con lo que pasa en el fútbol chileno. Son realidades distintas...

Estoy de acuerdo y por eso es que el Gobierno elaboró un proyecto de ley considerando las particularidades del medio chileno. De hecho, la discusión que hoy se está dando en la Cámara de Diputados tiene como objetivo recoger las visiones de todos los involucrados para llegar a una ley que sea eficiente para el fútbol chileno, acorde con la realidad del país.

- Usted, antes de llegar a Inglaterra, se reunió en Río de Janeiro con el presidente de Flamengo - Gilberto Cardoso- quien no ha estado muy de acuerdo con la implementación de una ley de sociedades anónimas deportivas en Brasil.

En Brasil, efectivamente, el proyecto de ley de sociedades anónimas deportivas ha sido bastante discutido y ya está prácticamente consensuado que no habrá obligatoriedad de los clubes para transformarse en este tipo de sociedad anónimas pero con la condición de que quien no quiera tomar este camino, al menos debe estructurarse como una empresa. La idea de Cardoso es que las sociedades anónimas son buenas para los equipos chicos - Sao Caetano es un ejemplo- pero no para clubes como Flamengo con una rica tradición y que, además, tiene otras ramas aparte del fútbol, que también son profesionales. Creo que es una opinión interesante aunque también supe que los equipos grandes estarían dispuestos a transformarse en sociedades anónimas si es que el Gobierno brasileño les ayuda a pagar sus deudas. En eso está la discusión...

- ¿Y no cree que en Chile también los clubes podrían llegar a ese acuerdo, es decir, hacerse sociedades anónimas siempre y cuando se les perdone, por ejemplo, el pago de las deudas tributarias y previsionales?

El Gobierno no quiere ir en esa dirección. Le hemos dicho a los dirigentes de la ANFP que podemos servir de puente para que ellos conversen con la Tesorería General de la República pero en ningún caso hemos señalado que estamos a favor de perdonazos . El fútbol no tendrá privilegios especiales.

El paro del fútbol

- ¿Por qué el Gobierno fue tan reacio a participar en el conflicto entre la ANFP y el Sifup-Colegio de Técnicos?

En lo personal decidí no actuar como mediador en el conflicto - a pesar de que ambas partes me lo pidieron- porque creo que eran el Ministerio del Trabajo y Chiledeportes los que tenían mayor acercamiento a los temas que originaron puntualmente este conflicto. En el Gobierno, además, aspiramos a soluciones integrales para el fútbol chileno y por eso es que nuestra labor ha sido despachar al Congreso los proyectos de ley de Sociedades Anónimas Deportivas y del Estatuto del Jugador para lograr los marcos adecuados para el mejor funcionamiento de toda la actividad en el futuro.

- Carlos Soto, el presidente de Sifup, denunció que el proyecto de ley del Estatuto del Jugador no ha sido enviado al Congreso, como todos creían...

En esa afirmación hay un error conceptual. Efectivamente ambos proyectos de ley - el de las Sociedades Anónimas Deportivas y el Estatuto del Jugador- fueron firmados por el Ejecutivo y están en el Congreso. La diferencia entre ambas es que emanan de distintos ministerios. El Ministerio Secretaría General de Gobierno le dio cierta urgencia al proyecto de sociedades anónimas deportivas mientras que el Ministerio del Trabajo
- que es el que debe ver por el Estatuto del Jugador- no lo ha puesto todavía en tabla en el Congreso. Y hacerlo es una decisión, en este caso, del ministro Ricardo Solari.

- El que le corresponde mover a usted - el de las sociedades anónimas- ¿está mostrando celeridad?

Sí, se ha discutido en los plazos que estaba previsto. La Comisión de Economía ya aprobó en general la idea de legislar y ahora debe aprobar en particular. Luego de ello, el proyecto pasará a la Comisión de Educación y luego a la sala para su discusión amplia. Creo que tendremos ley en un plazo razonable. Es la intención al menos.

  • Diario EL SUR
  • Diario CRÓNICA
  • Diario EL MERCURIO
  • Volver a Artículos
  • volver al www.clubdeportivo.udec.cl

    Algunas marcas son copyright © de sus respectivos dueños.
    Copyright © 1998,1999,2000,2001,2002,2003 by Rodrigo"Alley'Gator" Hunrichse