Última actualización: 20030607

Diseño: Rodrigo "Alley'Gator" Hunrichse

Artículo de Diario EL MERCURIO (digital) del 20020919

Sección deportes

El día después

Carlos Soto: Tenemos conversaciones pendientes

Sebastián (13) y Benjamín (10) ya lucen el buzo deportivo y cargan los bolsos. Cae una fina llovizna en La Reina y los hijos de Carlos Soto quieren partir luego a Melipilla para el asado y el partido de fútbol de rigor. Pero el papá sigue hablando del paro y de sus resultados: Fue un movimiento exitoso. Se consiguieron los acuerdos que esperábamos, sobre todo que sean de carácter vinculante.

Soto aclara algunos puntos respecto al triunfo de los jugadores y los entrenadores. Habla de deudas, la situación previsional, el Fondo de Garantía Salarial y otros tópicos. Luego se refirió a la Dirección Técnica Nacional. Nunca exigimos que fuera resolutiva. No podemos imponer una comisión asesora. Lo que sí solicitamos es que le dieran más facultades. Y ahora, además podrá proponer sistema de campeonatos, estudios de la formación de los Cadetes. Es cierto que dijimos que fuera resolutiva, pero utilizamos mal el término.

­Pero da la impresión de que perdieron más de lo que ganaron.

No, no es así. Logramos incluir varios puntos en los estatutos. Como los plazos de la reinscripción de jugadores y el partido anual de la selección en beneficio del Sifup. La Comisión de Supervisión de Gestión también es importante. Y la reversión de los despidos. Si alguien lee el primer petitorio se dará cuenta que obtuvimos el 90 por ciento de lo solicitado.

­Pero perdieron el descenso programado. Y se supone que era intransable.

Es que nos encontramos con que ese punto era la piedra de tope. Era demasiado dura y sabíamos que no la íbamos a pasar. Incluso los jugadores nos daban alternativas para incluir ese aspecto en alguna parte. Y así logramos institucionalizar la DTN. Luego de explicar a la Comisión Negociadora los perjuicios del descenso programado, por lo menos, tres dirigentes de la ANFP quedaron en la duda. Nos dijeron que expusiéramos en el Consejo de Presidentes. Le dijimos que era misión de la DTN y así la negociamos.

­El acuerdo sobre los pagos da cuenta que los clubes hipotecarán su futuro ya que deben reunir mil millones de pesos antes del 31 de diciembre.

Al 31 de septiembre deben pagarse 320 millones; al 31 de octubre, 200 millones y al 31 de diciembre, otros 400 millones. Además se comprometieron a pagar los premios de la selección (360 millones). Los clubes se comprometieron a restituir los dineros que facilite la ANFP. Hay garantías efectivas. Si no, descenderán. Y eso es lo valioso porque ahora sí habrá castigos efectivos.

­O sea que la posibilidad de que existan menos clubes será cierta a final de temporada.

Eso dependerá de la seriedad de los dirigentes. En todo caso, si desaparecen algunos, todos sabemos que en Tercera División hay instituciones serias, profesionales, que podrían pasar a la serie B. Esa sería una alternativa razonable.

­¿Cuál fue el momento más delicado del paro?

Cuando no pudimos revertir la quinta fecha. Había aspectos reglamentarios que no podíamos sobrepasar. Nos equivocamos al decir que podríamos arreglar ese punto. Nos faltó racionalidad y nos sobró emoción. Siento que fallamos porque incluso Jaime (Muñoz) les dijo a los jugadores que se anularía. Sin embargo, en el caso de La Serena-Melipilla, los dirigentes no tienen nada que decir. No defendieron la posibilidad cuando se observó un vacío reglamentario y luego al aceptar ese partido.

­El paro duró 23 días. ¿Nunca temió que los jugadores desistieran?

Los jugadores están cansados de los incumplimientos directivos y sabía que podían seguir aguantando. El movimiento estaba fuerte.

­Pero la semana pasada hubo una reunión extraordinaria a la que asistieron los capitanes de los clubes de Santiago...

Fue una reunión sorpresiva. Allí me enteré de cosas que me dolieron. Había dudas en algunos respecto a lo que se hacía... (Reinaldo) Sánchez dijo algo respecto a 'manos negras'. Y hubo jugadores que me conocían y que pensaron eso. No me lo dijeron, pero lo supe. Me dolió.

- ¿Quiénes fueron esos jugadores?

No, no lo diré. Pero me dolió porque esos comentarios pudieron repartirse y se creaba un clima de discusiones internas. No era bueno. Pero aclararemos las cosas. Hay varias conversaciones pendientes.

- O sea que no todos estuvieron tan incondicionales con el paro.

Estaban cuadrados con nosotros, pero esas dudas eran perjudiciales. En todo caso, teníamos 800 firmas y ninguno de esos jugadores se bajó del movimiento. Lo otro lo aclararé y punto.

Las definiciones de un ex defensor

Los dirigentes. Reinaldo Sánchez se dio cuenta que el fútbol se iba abajo si no se fortalecían las bases. ¿Sergio Toloza? Fue importante que haya salido de la mesa. ¿Piero Mosciatti? Lo vi más conciliador. Antes no me daba la mano y de a poco fue entendiendo. ¿Jorge O'Ryan? Equilibrado y un buen negociador. ¿Si será presidente de la ANFP? Tiene condiciones y experiencia. Puede ser.

El aprendizaje. En 1997, el Sifup apareció con fuerza; el 2000, cobramos dinero; y ahora logramos acuerdos vinculantes. Como directiva nos queda seguir empujando los proyectos de ley que están en el Congreso. Por lo mismo, seguiremos adelante.

El Colegio de Técnicos. Creemos que como Sifup ayudamos al Colegio. Se fortaleció y se unió. No hubo elementos disociadores como en otros paros. Les dijimos que era el momento y nos hicieron caso.

Roberto Hernández: Hay demasiadas libertades

Fui dirigente del Sifup y llevo 17 años en el Colegio de Técnicos. Entonces, me pidieron que participara. No soy un experto, pero con tanta experiencia y, por más tonto que sea, uno adquiere conocimientos, dice el técnico de Unión Española.

Es indudable que el problema de organización no es simple, pero logramos avances. No quiero faltar el respeto con la frase, y que se entienda, fue como maquillar a un difunto, por ejemplo, la creación de la Dirección Técnica Nacional. El asunto es reglamentarla bien. De lo contrario, será un organismo más de nuestras equivocaciones, agrega.

­¿Por qué hubo tantos desencuentros?

Por la pérdida de credibilidad, de confianza, porque muchos acuerdos, firmados, están en un baúl y que para verlos hay que desempolvarlos. La actitud inteligente fue colocar personas creíbles. Jorge O'Ryan dio orden y credibilidad. Arturo Chaguán y Lino Díaz conversaron profesionalmente.

­Sí, pero ninguno pertenece al directorio de la ANFP...

La relación entre el Sifup-Colegio de Técnicos y el directorio de la ANFP estaba lesionada. No había confianza. Y, además, sucedió algo horrible: la descalificación mutua y pública. Entonces, los presidentes aportaron personas para generar confianza. No tengo motivos para no creerle a Reinaldo Sánchez ni para acusarlo de las culpas que tenemos todos. No ha cometido más errores que los cometidos hace 40 años.

­¿Porqué están en contra del descenso programado?

Era un tema futbolístico que saltó a una cuestión institucional. Y he visto aparecer la cosa institucional en la historia del país para cosas útiles, no muy útiles y no muy santas... Se convirtió en un forcejeo entre empleador y empleado y confundió la realidad. El descenso programado tiene una contra para el desarrollo del fútbol. Fundamentamos otros tipos de competencia, otras posibilidades, para que los dirigentes no se queden con una alternativa. Hay que abrir la cabeza para ver algo mejor.

­Sólo los dirigentes no entienden que no es bueno...

El tema está muy lanzado hacia la cosa económica, pero desde una posición. Y a mí no me queda claro que sea tan beneficiosa. En el fútbol, los dirigentes toman actitudes que no utilizan en sus empresas. Ahí tienen frialdad, tranquilidad. En el fútbol, la calentura del momento, la irresponsabilidad, los hace lanzar la quinta fecha, el descenso programado. Ese es el error. No se ha estudiado lo suficiente, no se han pedido asesorías. Es más sólida, más fuerte y en beneficio de la actividad, la fundamentación de que tiene que existir descenso. Un fútbol sin descenso no es la solución. Y el tipo de campeonato, tampoco. Debe jugarse algo ordenado, simple, que comprendan todos. Sería bueno mejorar los estadios, por ejemplo. Estamos hablando de un fútbol con corbata y resulta que al estadio hay que ir con overol, porque están sucios, no puedes entrar a un baño, no hay comodidades para pasar una tarde, para comer algo, tomarte un café....

­¿No comparte la visión económica, esa de bajar las planillas y promocionar gente joven?Es una visión muy simple, demasiado simple. ¿Por qué, mejor, no nos dedicamos días, tardes, en buscar otras posibilidades? No significa poner en peligro la institucionalidad o las jerarquías. Competitivamente está claro, probado, que no funcionará mejor.

­¿Cómo está la realidad del fútbol chileno?

Hay dos leyes en trámite para un par de años, pero no se puede perder el tiempo sin cambiar las estructuras. La condición económica es complicada, no tenemos una actividad con el mejor de los ordenamientos. Hay que generar confiabilidad, decencia, controles más fuertes. El control sobre los presupuestos no es bueno, tampoco la forma en que se mueven los clubes... Hay muchas puertas abiertas para que ingrese gente que no es de la mejor calidad. Es la actividad más abierta para que cualquiera negocie, con cosas muy raras, pero que no podemos acusar. Con tanta liberalidad no quedan pruebas, no se comprueba nada.

­¿Es necesario un cambio de dirigencia en la ANFP?

Bajo estas estructuras, ninguna dirigencia funcionará. Es necesario un cambio. Hay demasiadas libertades que permiten la tentación de funcionar mal. En noviembre hay elecciones y ojalá exista la cordura para elegir lo apropiado. Sin cambios, ni ellos, ni el que venga, ni lo que inventen, servirá. Siempre se ha pensado en traer técnicos y jugadores extranjeros, porque, dicen, es la solución. ¿Se podría traer dirigentes? Con las estructuras que hay, ni el mejor dirigente de la FIFA arregla el fútbol chileno.

Los errores del paro

­Los agremiados no lograron invalidar la quinta fecha. Eso fue una derrota...

Fue un gran y profundo error programarla, sobre todo en pleno conflicto y con la experiencia de 1997. El problema había que tratarlo y generó más conflictos. Lo mismo ocurre con el partido Concepción-Colo Colo. Se defendieron intereses personales cuando había que asociar criterios. Se pensó en el resultadito y listo.

­¿Cuál es su opinión del caso?

Hay que investigar, porque tengo entendido, fehacientemente, que hubo intención de hacer trampa utilizando menores. Se debería investigar a tal grado de pensar en sanciones. La culpa no es de Colo Colo. Su pensamiento era igual al de muchos. La fecha no se debía jugar y cuando varios lo hicieron por temor a los puntos perdidos, a las multas, Colo Colo quiso evitar ese problema. Si no estaba el rival, como dijo Concepción, Colo Colo no presentaba su gente. Por lo que sé Concepción hizo aparecer un equipo fantasma, cinco minutos antes de la hora. Y me dicen, hay que investigar, que había chicos de 15 años, de 16 años... Tiene todas las luces de no haberse actuado bien por ningún lado. No quiero favorecer a Colo Colo, pero sé que quiso actuar bien. Por eso, el partido debería jugarse y con juveniles. Si toda la fecha se disputó con juveniles, ellos igual.

  • Diario EL SUR
  • Diario CRÓNICA
  • Diario EL MERCURIO
  • Volver a Artículos
  • volver al www.clubdeportivo.udec.cl

    Algunas marcas son copyright © de sus respectivos dueños.
    Copyright © 1998,1999,2000,2001,2002,2003 by Rodrigo"Alley'Gator" Hunrichse