Última actualización: 20020330

Diseño: Rodrigo "Alley'Gator" Hunrichse

Artículo deDiario la TERCERA(digital) del 20020203

Sección Deportes

Se enfrentará a una de las pruebas más duras

El fútbol bajo la lupa

La Dirección del Trabajo fiscalizará, a partir del mes próximo, a los 32 clubes afiliados a la ANFP, en una política de revisión permanente de una actividad en la que se acumulan deudas por sueldos, premios, primas y cotizaciones previsionales. De hecho, hasta contratos en servilletas han sido detectados en controles realizados hace pocos años.

(FOTO)
Habrá multas para los clubes que no cumplan sus obligaciones contractuales con los futbolistas.

(Foto: Cristián Larraín)

A. Osorio y R. Fuentealba

El fútbol profesional chileno está a un paso de enfrentar una de sus pruebas más duras, luego de que la Dirección del Trabajo creara un equipo dedicado única y exclusivamente a fiscalizar a los clubes afiliados a la ANFP.

Ya está todo listo para que durante la segunda semana de marzo, un grupo de la Unidad de Sectores Especiales de la Inspección inicie una fiscalización profunda en toda la actividad.

"Lo que nos solicitaron (el sindicato de futbolistas) es que fiscalicemos que los contratos de trabajo contengan las estipulaciones mínimas, que el pago de remuneraciones estén a la fecha, junto con primas y premios, además de las cotizaciones de enero. Quienes no cumplan con esto, serán multados", aseguró Pablo Leiva, Jefe de la Unidad de Sectores Especiales.

Leiva recordó que "esto es un asunto que se viene conversando desde el año pasado, en reuniones entre la gente del Sifup, la ANFP, la subsecretaria de Previsión Social y el subsecretario del Trabajo".

En todo caso, el funcionario aclara que "esto no es una intervención del gobierno en el fútbol, como algunos han comentado. Esta fiscalización, simplemente, buscan hacer respetar la ley".

"Es para mejor"
Esta medida no cayó bien entre los presidentes de clubes, que han protestado ante el Sifup y ante el directorio de la Asociación.

El presidente del Sifup, Carlos Soto, no se inquieta y sostiene que "la gran solución es una ley para el fútbol. Hemos continuado las conversaciones con el Gobierno y nos prometieron que el Proyecto de Ley será despachado prontamente al Congreso".

La primera y gran incursión de la Dirección del Trabajo en el fútbol data de 1995. "En esa oportunidad se revisó todo, y fue muy positivo porque se elaboró un registro de los jugadores sindicalizados e, incluso, el nivel de estudios de los futbolistas", explica Carlos Soto.

El impacto fue tremendo y las "aberraciones" encontradas reflejaban la impunidad de los clubes en materia laboral. "Nos encontramos con muchas cosas, aparte de la millonaria deuda previsional. De partida, existía un desorden administrativo increíble; de los 32 equipos, sólo ocho tenían cuentas corrientes. Cabe preguntarse cómo estos clubes manejaban las grandes sumas que se mueven en el fútbol", narra Leiva. En el ítem de los contratos, no obstante, fue donde se aparecieron las mayores irregularidades. "Descubrimos contratos hechos en papel de servilleta. Otros borrados con líquido corrector y reescritos a mano. En general, era todo un caos".

Tantas fueron las anomalías detectadas que "de esa investigación todavía hay presidentes de clubes que se mantienen prófugos o que están con órdenes de detención", reconoce el jefe de la Unidad de Sectores Especiales.

ANFP, con inmunidad
Siguiendo los pasos de la gran mayoría de los clubes profesionales, la ANFP también mantiene deudas con jugadores debido a las selecciones nacionales. Sin embargo, la Asociación quedará fuera de la fiscalización que efectuará la Dirección del Trabajo.

"Sabemos que la ANFP mantiene una deuda importante con seleccionados, por concepto de premios, pero no será fiscalizada, pues la deuda de 360 millones de pesos ya se encuentra pactada y creemos que no habrá problemas en cobrarla", aseguró Carlos Soto.

El ejemplo argentino
Desde 1973 que Futbolistas Argentinos Agremiados (FAA) se encuentra bajo el alero de la Ley de Obras Sociales, que obliga a cotizar en los fondos de jubilación por cada jugador contratado.

"En la última reforma de la ley se llegó a un acuerdo con los clubes, donde el aporte del futbolista nunca superará el 14 por ciento de su sueldo; si falta dinero lo aporta el club. Es decir, si un jugador de un equipo del Nacional B percibe 700 pesos y debe entregar 300 al fondo, sólo dará 101 y los otros 199 los entregará el club", comentó a La Tercera el secretario general de la FAA, Sergio Marchi.

Los jugadores de Primera División cancelan 572 pesos argentinos y los de la serie de ascenso cotizan sólo 232 pesos, mientras que a los de Tercera División sólo se les descuenta 115 pesos.

Europa no lo necesita
En Italia, España, Inglaterra y Francia no existe un sistema formal de previsión para los futbolistas, explica Massimo Francchi, editor del diario Tuttosport de Turín.

"Con sueldos tan altos no hay necesidad de que los jugadores acudan a un sistema de pensiones. Imagínate que Alvaro Recoba, que gana ocho millones de dólares anuales, le pida a Massimo Moratti (presidente del Inter) un depósito para el fondo de pensiones", dice Francchi.

El futbolista que menos gana en la Serie A italiana recibe 300 mil dólares anuales, mientras que un jugador de la serie C1 -Tercera División chilena- percibe US$ 100 mil anuales.

volver alwww.clubdeportivo.udec.cl

Algunas marcas son copyright ©de sus respectivos dueños.
Copyright © 1998,1999,2000,2001,2002 by Rodrigo "Alley'Gator" Hunrichse